
Nota del autor: Este es el tercero de una serie de seis art�culos en los que discutiremos c�mo resolver en nudo o tranque que mantiene paralizado el Puerto de las Am�ricas Rafael Cordero Santiago. En estos art�culos discutimos:
1. Introducci�n
2. Historia y Desarrollo
3. Modelo de Negocios
4. Operador del Puerto
5. El Cambio del Modelo del Puerto
6. Una Posible Propuesta de un Operador y un Centro de Distribuci�n
Espero sea de utilidad para salvar la �nica esperanza disponible de comenzar un desarrollo econ�mico sustentable para Puerto Rico.
III. Modelo de Negocios El modelo de negocios del Puerto plantea cuatro escenarios viables y validados bajo los cuales se puede desarrollar su potencial al m�ximo. Estos escenarios pueden aparecer en mayor o menor grado, en secuencia cronol�gica o simult�neamente. Lo cierto es que son las oportunidades de negocio evidentes para que el Puerto comience a generar desarrollo para la Regi�n Sur. Primer escenario: Carga de San Juan: La pol�tica p�blica del gobierno actual es desarrollar el Puerto de San Juan como uno tur�stico. Esto propiciar�a el traslado al Puerto de Ponce de alguna carga dom�stica que actualmente sale por San Juan. Este movimiento descongestionar�a el Puerto de San Juan y permitir�a espacio para los cruceros y las marinas que se tiene planificado establecer. Esto podr�a dar base a operaciones m�nimas en Ponce, que faciliten el desarrollo de otras operaciones m�s sofisticadas. El problema con este modelo es que no trae negocios nuevos para Puerto Rico, es mover una moneda de un bolsillo a otro, y que se trata de comercio dom�stico costoso e ineficiente bajo las leyes de cabotaje, que no generan valor a�adido, y por ende, empleos bien remunerados. Segundo escenario: Carga del Suroeste de Puerto Rico: Se calcula que la zona suroeste de Puerto Rico mueve 200,000 contenedores al a�o que entran o salen por el Puerto de San Juan. Estos contenedores tienen que trasladarse hacia y desde el puerto de San Juan por las diferentes compa��as y f�bricas que est�n en la zona suroeste, lo que genera un costo de transportaci�n elevado. Adem�s, esto ocasiona un grave deterioro de las v�as de transportaci�n, congestiones de tr�nsito y accidentes en muchos casos fatales. Las fuerzas del mercado y las leyes econ�micas indican que es mucho m�s barato exportar esa carga por el Puerto de Ponce, porque no se requiere el transporte de la mercanc�a hacia San Juan. Adem�s, las tarifas mar�timas del Puerto de Ponce son m�s baratas que las de San Juan. Por ende, es previsible, por las fuerzas de oferta y demanda, que ese tr�fico tienda poco a poco a moverse a trav�s del Puerto de Ponce. Tercer escenario: Trasbordo Puro: Las expectativas de la Autoridad del Puerto de las Am�ricas eran que el operador que se seleccionara tuviera la suficiente fuerza e influencia para empujar tr�fico mar�timo desde Europa y Asia. Evidentemente, este tr�fico mar�timo no puede ser de buques vac�os, y por ende, hace falta que se establezca la condici�n fundamental de que debe existir al menos un centro de distribuci�n de suficiente capacidad para manejar un volumen significativo de productos de Europa y Asia, para embarcarlos a otros puertos mediante trasbordo puro. Es decir, los productos vendr�an a Puerto Rico en barcos de gran tama�o donde se distribuir�an para los mercados de Am�rica Latina utilizando barcos m�s peque�os. El problema de este modelo es que no va fomentar la creaci�n de empleos, porque genera poco valor a�adido. Sin embargo, es la base indispensable para el desarrollo del deseado cuarto escenario. Cuarto escenario: Trasbordo con Valor A�adido: Concurrente o posterior al tercer escenario, es probable y lo planificado, que ante el volumen de productos que se reciban en el centro de distribuci�n, se establezcan compa��as en las zonas de valor a�adido, para que los productos pasen por diferentes etapas de modificaci�n, renovaci�n, reciclaje, ensamblado, renovaci�n, empaque y etiquetado, etc., que impliquen valor a�adido. Este es el modelo deseado, porque en las compa��as que hacen estas actividades, se generan los empleos bien remunerados que se est�n esperando. Estas actividades pueden generar desde un m�nimo de 15 mil empleos hasta 100 mil empleos en un periodo de 10 a�os. Estos cuatro escenarios pueden darse por separado, sucederse en etapas o concurrir en un desarrollo multisectorial. Por ejemplo, puede ser que a partir del comienzo de la operaci�n en Ponce, el Puerto de San Juan le traslade cierto volumen de carga, a la vez que las compa��as del suroeste de Puerto Rico decidan enviar otro volumen significativo. Posterior o concurrentemente, otras compa��as pueden establecerse como centros de distribuci�n para hacer trasbordo puro y trasbordo con valor a�adido. En ese sentido, el Puerto de Ponce tiene muchas alternativas de desarrollo que deben asegurar su viabilidad. La intervenci�n de un operador de calibre internacional y de un centro de distribuci�n en esta empresa estrat�gica ser�n un factor decisivo en su progreso y rentabilidad, particularmente, en que estos cuatro escenarios puedan ocurrir simult�neamente. Esto ocurre porque el operador y el centro de distribuci�n deben tener las influencias en su regi�n o continente de origen para impulsar tr�fico mar�timo de los pa�ses exportadores y conseguir que otras operaciones de distribuci�n se interesen en una empresa com�n de desarrollo del Puerto. Esto, propiciar� la confianza de otras empresas mar�timas a mover sus operaciones o a utilizar las instalaciones portuarias de Ponce, creando una sinergia que puede llevar a nuestro Puerto a un desarrollo de magnitud insospechada. Paralelo a estos desarrollos, es necesario la concurrencia de otras empresas complementarias o auxiliares, particularmente de servicios, para que puedan apoyar las actividades de los cuatro escenarios. Estas oportunidades de negocios est�n disponibles para los empresarios de la Regi�n Sur en tiempos de una crisis econ�mica y social sin precedentes. Por ende, la inauguraci�n de las operaciones del Puerto es urgente para nuestra sociedad y el sector pol�tico gobernante. ###
Rolando Emmanuelli Jim�nez es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Segundo Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la C�mara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitri�n del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los s�bados a las 11:00 de la ma�ana por WPAB 550. Para mayor informaci�n vea www.debidoproceso.com.
Para mayor informaci�n vea: http://www.bufete-emmanuelli.com   ---------------------------------------------------------
|