
Nota del autor: Este es el sexto de una serie de seis art�culos en los que discutiremos c�mo resolver en nudo o tranque que mantiene paralizado el Puerto de las Am�ricas Rafael Cordero Santiago. En estos art�culos discutimos:
1. Introducci�n
2. Historia y Desarrollo
3. Modelo de Negocios
4. Operador del Puerto
5. El Cambio del Modelo del Puerto
6. Una Posible Propuesta de un Operador y un Centro de Distribuci�n
Espero sea de utilidad para salvar la �nica esperanza disponible de comenzar un desarrollo econ�mico sustentable para Puerto Rico.Los tiempos de espera por la acci�n pol�tica para el desarrollo del Puerto han terminado en estrepitoso fracaso. Es la sociedad activa sure�a, en su conjunto de conocimientos e intereses, la que tiene ahora la palabra, la oportunidad y la responsabilidad de acci�n.
VI. Una Posible Propuesta de un Operador y un Centro de Distribuci�n A la luz de los fundamentos expuestos, la manera de romper este tranque gubernamental y operacional en el Puerto de las Am�ricas, es que el sector privado investigue, busque, encuentre, contacte, se re�na, proponga y convenza a un centro de distribuci�n, para que en conjunto con un operador portuario, se lancen y presenten una propuesta que incluya los tres puntos del plan del Sr. Jorge Hern�ndez. Esta propuesta debe contener las contingencias y planes necesarios para aprovechar las circunstancias del mercado global, junto a las particulares del Caribe, como lo son el Nuevo Canal de Panam� y UNASUR, para conseguir, lo antes posible, un Puerto de Hondo Calado, de Transbordo Internacional con Valor A�adido, Zona Libre y Fuera de las Leyes de Cabotaje. La reciente Misi�n comercial y empresarial liderada por el Arq. Abel Misla Villalba, con el apoyo del Sr. Fabio Pellicier del Banco Santander y un destacado grupo de l�deres empresariales ponce�os, demuestra claramente el modelo a seguir y la viabilidad de obtener resultados inmediatos. Esta propuesta de desarrollo del Puerto contemplar�a negociar con el centro de distribuci�n el uso de la finca Percon -colindante con el Puerto- para establecer almacenes y la infraestructura necesaria para sus operaciones. El establecimiento de esta infraestructura y la expectativa de la transportaci�n de nuevas l�neas de productos, junto al tr�fico que se puede generar desde Puerto Rico conforme al modelo de negocios que ya he presentado, har� atractivo a un operador un contrato a corto plazo no mayor de 3 a�os, seg�n determinen los estudios de viabilidad que deben prepararse, durante el cual el operador y el centro de distribuci�n, proveer�an la inversi�n necesaria para completar la infraestructura del Puerto, brindar�a asesoramiento pertinente y fomentar�a el tr�fico mar�timo abierto, para hacerlo arrancar en direcci�n al desarrollo como uno de tercera generaci�n (Etapas 1 y 2 del modelo de Hern�ndez). Los r�ditos que se obtendr�an bajo esta propuesta a corto plazo, vendr�an de descuentos o eliminaci�n de tarifas portuarias y de compartir los ingresos de los negocios que traiga el centro de distribuci�n y el operador del Puerto. Debe notarse que una vez el Puerto se encuentre en capacidad operacional como uno de naturaleza abierta en camino a uno de tercera generaci�n, existe un volumen de 200,000 contenedores que se exportan desde la zona Oeste y Sur de Puerto Rico, que por razones de log�stica, estar�an saliendo por Ponce, particularmente para el puerto de Jacksonville en la Florida. Por ende, uno de los primeros negocios rentables que se podr�an establecer inmediatamente ser�a una l�nea mar�tima que haga servicios entre Ponce y Jacksonville. Para hacer la propuesta atractiva a la Autoridad del Puerto de Ponce, este contrato a corto plazo debe permitir que el Puerto, bajo los auspicios del operador y el centro de distribuci�n, se desarrolle plenamente como un puerto de tercera generaci�n y que de paso a las zonas de valor a�adido. Es decir, que cuente con una divisi�n de inteligencia de negocios y mar�tima para fortalecerlo como un enlace y centro de distribuci�n de productos entre el hemisferio y las l�neas que discurren entre Asia y Europa. La posici�n estrat�gica de Ponce, lo convertir�a en el centro de distribuci�n de productos de los pa�ses afiliados al operador, desde y hacia los pa�ses europeos y asi�ticos. Creado este puerto de tercera generaci�n con vol�menes que lo hagan sustentable y que propicien las zonas de valor a�adido, estar�a el Puerto de Ponce listo para que, mediante una concesi�n a un operador de calibre internacional, bajo un contrato de arrendamiento que proteja el inter�s p�blico y se controlen las tarifas, se maneje el proyecto con car�cter de exclusividad por un t�rmino de 30 a 50 a�os. Este contrato a largo plazo exigir� la inversi�n garantizada a mediano plazo para desarrollar las fases restantes del proyecto con un monto no menor de 600 millones. Esta inversi�n aumentar�a los vol�menes de transporte a m�s de 1.5 millones de contenedores (TEU's) al a�o, lo que har�a viable el establecimiento de zonas de valor a�adido por toda la Regi�n Sur, y con esto, el desarrollo de empleos bien remunerados, y por ende: Calidad de Vida. La Misi�n y Visi�n del Puerto de las Am�ricas Rafael Cordero Santiago se ha distorsionando a la luz de las presiones de las compa��as mar�timas del Puerto de San Juan, las compa��as de distribuci�n, particularmente las de alimentos, que juntas cuentan con gran poder pol�tico por sus aportaciones a los partidos, lo que ocasiona que se frenen deliberadamente, desde el gobierno central, las actividades de desarrollo del Puerto de Ponce. Adem�s, la p�rdida total del poder pol�tico de Ponce para enfrentar al partido y el gobierno central, a partir de la muerte de Rafael Cordero Santiago, junto a las tardanzas burocr�ticas, mediocridad, los vaivenes, influencias e ineficiencias pol�tico-partidistas -en maridaje con el miedo infundido por el coloniaje y escud�ndose en los cambios ya superados en las estructuras de los mercados mar�timos a partir de la crisis del 2008 y 2009- han impuesto una par�lisis artificial en proceso del Puerto, que est� creando da�os irreparables a las oportunidades de desarrollo sustentable del Sur de Puerto Rico. Lo que era previsto como un puerto de hondo calado, transbordo internacional con valor a�adido y zona libre, fuera de las leyes de cabotaje, ahora se pretende desarrollar en tres etapas burocr�ticas que van a estar trabaj�ndose una despu�s de la otra. Esto resultar� en un atraso de m�s de 10 a�os en alcanzar las metas de desarrollo econ�mico de la Regi�n Sur. Durante este periodo de lento desarrollo, las fuerzas opositoras del Puerto se beneficiar�n como Cartel o oligopolio y tendr�n la oportunidad de que la infraestructura del Puerto de Ponce se deteriore a grados de chatarra, para quedar libres por siempre de lo que catalogan como una amenaza a sus intereses de mercado. Como mencion�, entiendo que todav�a el modelo original del Puerto es viable y que la nueva visi�n de tres etapas del Puerto, ya no se ajusta a la realidad global. Sin embargo, con sagacidad estrat�gica, ambas visiones podr�an armonizarse, y se podr�an ajustar, complementar o desarrollar simult�neamente, para romper este tranque, si se consigue el establecimiento de un gran centro de distribuci�n en la zona de valor a�adido. Un operador de calibre internacional llegar�a como consecuencia del centro de distribuci�n a apoyar este factor, y el Puerto podr�a seguir entonces el mejor curso que los intereses de negocios aconsejen. Sin embargo, �c�mo se logra conseguir el centro de distribuci�n y ese operador que inicie estas gestiones en el Puerto de Ponce? Pues, con bur�cratas sentados en las oficinas del Puerto o en las del Departamento de Desarrollo Econ�mico en San Juan como hasta el presente, el centro de distribuci�n y el operador no va a hacer aparici�n como por arte de magia. Es indispensable concebir e implantar un plan de acercamientos privados y directos en sus pa�ses de origen, con todas las compa��as que podr�an asumir estas funciones en el Puerto. Estas gestiones deben llevarlas a cabo personas del sector privado de conocimientos de la industria mar�tima, log�stica y transportaci�n, negocios, financiamiento internacional y desarrollos portuarios, junto a personas con la autoridad pol�tica para la toma de decisiones puntuales. No deben participar en esta delegaci�n personas con conflictos de intereses o que teman perder su empleo en caso de que entre un centro de distribuci�n y un operador al Puerto de Ponce. Mi apuesta es que desde el sector sure�o privado, que est� preocupado por el Puerto de Ponce, iniciemos las actividades para la preparaci�n de un plan de b�squeda de un centro de distribuci�n con una propuesta abarcadora que cubra las tres �reas que contempla el Sr. Hern�ndez mediante un contrato de desarrollo del Puerto a no m�s de 3 a�os, en el cual un centro de distribuci�n, junto a un operador de calibre internacional, provean el financiamiento o la inversi�n necesaria para que el Puerto pueda ir alcanzando sus etapas de desarrollo. Este contrato le permitir�a al operador llevar el Puerto a uno de tercera generaci�n manejando grandes vol�menes de carga para que entonces el Municipio est� dispuesto a transferir la operaci�n en una concesi�n exclusiva de 30 a 50 a�os al operador o la empresa afiliada interesada. Luego de 6 a�os de estar estudiando el Puerto, escribiendo y relacion�ndome con los principales conocedores y figuras decisionales, entiendo que bajo las circunstancias de la propuesta antes mencionada, un centro de distribuci�n junto a un operador, tendr�an la oportunidad de desarrollar el Puerto en un periodo de tiempo razonable. Con esta propuesta, se fomentar�a el desarrollo socioecon�mico de Ponce y la Regi�n Sur, al alcanzar a corto y mediano plazo, los objetivos de tener un Puerto que genere un tr�fico que de impulso a las zonas de valor a�adido que crear�n empleos bien remunerados y por ende, desarrollo sustentable y calidad de vida. Los tiempos de espera por la acci�n pol�tica para el desarrollo del Puerto han terminado en estrepitoso fracaso. Es la sociedad activa sure�a, en su conjunto de conocimientos e intereses, la que tiene ahora la palabra, la oportunidad y la responsabilidad de acci�n. ###
Rolando Emmanuelli Jim�nez es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Segundo Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la C�mara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitri�n del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los s�bados a las 11:00 de la ma�ana por WPAB 550. Para mayor informaci�n vea www.debidoproceso.com.
Para mayor informaci�n vea: http://www.bufete-emmanuelli.com   ---------------------------------------------------------
|