Plyler v. Doe apoya
escuelas de alta calidad
|
|
Fallo de la Corte Suprema de EE. UU. hace 40 años confirma hoy los derechos de los estudiantes inmigrantes a asistir a las escuelas públicas
|
|
En uno de esos trucos clandestinos de última hora, una enmienda se deslizó a través de la Legislatura de Texas sin debate en 1975, desencadenando una cadena de eventos que empujó a una selección específica de niños fuera de la escuela. Los niños inmigrantes indocumentados fueron repentinamente excluidos de la educación.
En varios distritos escolares, con la ayuda de defensores, los valientes padres tomaron una posición y arriesgaron su propio futuro para asegurar el de sus hijos.
IDRA proporcionó amplia información para uno de los primeros casos judiciales relacionados con la educación de niños indocumentados en Texas, Doe v. Plyler (1978) y otros. El fundador de IDRA, el Dr. José A. Cárdenas, se desempeñó como testigo experto del Fondo Educativo y de Defensa Legal México-Estadounidense (MALDEF, por sus siglas en inglés) durante el juicio en Tyler, y el director de políticas jubilado de IDRA, el Dr. Albert Cortez, testificó en los casos judiciales de Houston y Dallas.
|
|
“Hasta el día de hoy, no logro comprender la crueldad y la tenacidad del liderazgo educativo de este estado,” recordó el Dr. Cárdenas en su libro de 1995, Educación multicultural: Una generación de defensa. “Durante todo el litigio, el liderazgo educativo del estado fue el único que proporcionó objeciones, excusas, estimaciones falsas, hallazgos de investigación inválidos y testimonios erróneos en un intento incomprensible de excluir a estos niños de las escuelas públicas de Texas.”
“A lo largo del litigio, los niños fueron tratados como chivos expiatorios de los problemas financieros y de desempeño escolar. IDRA encontró evidente que el estado de pobreza de los distritos podría atribuirse a un sistema injusto e inequitativo de financiamiento escolar, y los distritos con bajos ingresos imponibles locales seguirían siendo pobres con o sin niños indocumentados.”
|
|
Luego, el 15 de junio de 1982, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que las escuelas públicas deben atender a todos los niños, incluidos los estudiantes indocumentados. El tribunal concluyó que negar a los estudiantes la inscripción gratuita en las escuelas públicas en función de su estatus migratorio viola la Cláusula de Igualdad de Protección de la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos y el Título IV de la Ley de Derechos Civiles de 1964.
El tribunal dijo que negar a los estudiantes inmigrantes la inscripción en las escuelas públicas crea una clase de jóvenes marginados con oportunidades limitadas para la educación y el progreso social. Por lo tanto, la ley federal requiere que los estados brinden a todos los niños el mismo acceso a las escuelas públicas K-12.
|
|
“Recuerdo cuando finalmente se tomó la decisión ese día,” reflexionó el Dr. Cortez en una entrevista reciente (ver más abajo). “Qué tremenda victoria fue esa. Pero lo que es más importante, fue un tremendo alivio para ese tema fundamental de tener acceso a las escuelas públicas.”
“Sentí el gran alivio que vino con el reconocimiento de que este iba a ser un fallo nacional y que los niños de todo el país iban a ser protegidos... Cuando se trata de niños, y ciertamente las tragedias que hemos visto en los últimos días, debemos estar siempre vigilantes y siempre listos para proteger las vidas de los que están en el futuro.”
|
|
Esta decisión es vital. Como resultado del fallo de Plyler, las escuelas públicas no pueden:
- negar la admisión a un estudiante durante la inscripción inicial o en cualquier otro momento sobre la base de su condición de indocumentado;
- tratar a un estudiante de manera diferente para determinar la residencia;
- participar en cualquier práctica para "enfriar" el derecho de acceso a la escuela;
- exigir a los estudiantes o padres que divulguen o documenten su estatus migratorio;
- realizar consultas a estudiantes o padres con la intención de exponer su condición de indocumentados; o
- exigir números de seguro social de todos los estudiantes, ya que esto puede exponer el estado indocumentado.
|
|
“En su defensa miope y discriminatoria de la ahora desaparecida ley que intentaba excluir a los niños inmigrantes de la educación pública, los funcionarios de Texas argumentaron que los niños indocumentados de alguna manera no eran 'personas' dignas de protección constitucional,” declaró la analista legal de IDRA, Paige Duggins-Clay, J.D.
“La Corte Suprema rechazó inequívocamente este argumento racista y xenófobo, y los líderes actuales que piden el regreso a un sistema de educación pública inconstitucional y moralmente en bancarrota harían bien en actualizarse sobre las conclusiones de la Corte Suprema de los Estados Unidos en este caso histórico, que afirman los derechos de todos los niños para acceder a una educación de alta calidad.”
|
|
Y al igual que otros estudiantes, los hijos de trabajadores indocumentados, de hecho, están obligados por las leyes estatales a asistir a la escuela hasta que alcancen la edad obligatoria.
|
|
Plyler v Doe a los 40 – Educación garantizada para niños inmigrantes
|
|
Vea nuestra nueva entrevista en video lanzada hoy en el 40 aniversario de Plyler v Doe con el Dr. Albert Cortez, quien testificó en uno de los casos en Texas. Se sentó con la analista legal jefe de IDRA, Paige Duggins-Clay, J.D., para analizar la historia del caso, los demandantes, los argumentos y el impacto del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos.
|
|
¿Qué puede hacer para proteger y promover escuelas de alta calidad para todos los niños?
En IDRA, estamos trabajando para fortalecer las escuelas para que trabajen para todos los niños, familias y comunidades. Ayúdenos a hacer de esta meta una realidad para cada niño; simplemente no podemos permitirnos las alternativas. Negar a los hijos de trabajadores indocumentados el acceso a la educación es inconstitucional e ilegal.
- Oponerse abierta y verbalmente a los esfuerzos para impugnar Plyler v. Doe y las pautas correspondientes para el acceso igualitario a la educación.
- Asegurarse de que todos los líderes escolares creen entornos acogedores para todos los niños y sus familias.
- Apoyar las políticas locales y estatales que apoyan escuelas seguras e inclusivas para estudiantes y maestros, incluso a través de planes de estudio inclusivos, inversiones en educación temprana y programas de educación bilingüe, asi como apoyo y asesoramiento para el personal de salud mental que conoce los derechos de los estudiantes y las familias.
- Compartir la infografía bilingüe de IDRA, Dar la bienvenida a estudiantes inmigrantes en la escuela, que tiene más información sobre lo que las escuelas pueden hacer.
El personal de la escuela, especialmente los directores y las personas involucradas en el registro y la inscripción de los estudiantes, deben saber que no tienen la obligación legal de hacer cumplir las leyes de inmigración de los Estados Unidos.
|
|
Visite la página web de Educación de Niños Inmigrantes de IDRA para obtener recursos, incluida una copia de la carta del Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Departamento de Educación de Estados Unidos, e información a nivel estatal sobre la inscripción de estudiantes en los estados atendidos por IDRA EAC-South.
|
|
Vea nuestro libro electrónico sobre el apoyo a los derechos de los estudiantes inmigrantes para asistir a las escuelas públicas con recursos para escuelas y comunidades (inglés-español)
|
|
Imprima nuestra infografía sobre la bienvenida a los estudiantes inmigrantes en la escuela, ¡disponible en tamaño póster!
|
|
Ver el capítulo de Educación multicultural: una generación de defensa con artículos escritos por el Dr. José Cárdenas durante y después de los casos judiciales de Plyler.
|
|
Seminarios web gratuitos sobre educación para familias inmigrantes
|
|
IDRA y el Consulado General de México en San Antonio se han asociado para ayudar a las familias mexicanas y mexicoamericanas a navegar el sistema educativo de los Estados Unidos y conocer importantes oportunidades educativas en ambos países. La Ventanilla de Orientación Educativa (VOE) de IDRA en San Antonio lanzó un portal con materiales bilingües y videos para familias.
Temas
* Derechos de los Estudiantes Inmigrantes (PreK-12)
* Navegando por el sistema educativo K-12 de Estados Unidos
* Oportunidades de ayuda financiera universitaria para estudiantes inmigrantes
* Oportunidades de educación comunitaria en español para adultos
* Oportunidades educativas en México para nacionales que viven en ambos países
|
|
|
Nuestra misión es lograr la igualdad de oportunidades educativas para todos los niños a través de escuelas públicas sólidas que preparen a todos los estudiantes para acceder y tener éxito en la universidad.
|
|
|
|
|
|
|