"Somos Mexicanos y la tradici�n tenemos que resaltar, pues la muerte es la que comparte cualquier rinconcito de su hogar."

Te invitamos a participar en la importante misi�n de conservar nuestras tradiciones.
Contenido:  has clic en los v�nculos para ir a la secci�n de tu preferencia 
Fiestas ricas en tradición
Día de Muertos, tradición mexicana
Frases
Lugares mágicos que debes visitar
La Catrina
Vestir a la Catrina
El Altar de muertos
El Papel Picado
Calaveritas Literarias
Pan de Muerto
La Flor de Cempasúchil
Halloween
D�a de muertos, tradici�n mexicana.

 

 

El D�a de Muertos en Am�rica Latina es toda una fiesta, llena de colores y motivos alegres... que refieren a la muerte, pero a la muerte desde otra perspectiva. Con la herencia de la cultura ind�gena, los latinoamericanos que festejan el D�a de los Muertos aprovechan esta ocasi�n para acercarse a sus queridos difuntos y celebrar la vida. Aunque el D�a de los Muertos se relaciona s�lo con M�xico, son varios los pa�ses latinoamericanos que conmemoran esta fecha, cada uno de forma diferente...

El tema puede inquietar a unos cuantos, sobre todo a los que relacionan la muerte de manera negativa, pero en M�xico y los pa�ses que festejan esta fiesta, el tema de los muertos tiene otras connotaciones. Los esp�ritus de sus ancestros no son para nada de temer, sino todo lo contrario y el D�a de los Muertos es la ocasi�n para reunirse con ellos.

 

El D�a de Muertos es una celebraci�n anual de ra�ces prehisp�nicas y modalidad cristiana, que se lleva a cabo el d�a 2 de noviembre para conmemorar a los fieles difuntos. Aunque presenta m�ltiples manifestaciones seg�n la regi�n en que se practique, es muy com�n encontrar en los hogares mexicanos altares que permanecen varios d�as, adornados con papel picado y flores de cempas�chil o cempazuchitl, en los que se colocan, adem�s de velas y veladoras, im�genes de santos o de difuntos y ofrendas consistentes en platillos t�picos de la zona (tamales, moles, atoles y en general todos aquellos que prefirieron los difuntos).  
Esta tradici�n se basa en la creencia de que en esta �poca del a�o las "almas" de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo; las luces de las veladoras hacen las veces de faros que gu�an a cada una hasta su altar respectivo, para que al llegar a �ste pueda consumir lo que se les ha preparado.

Frases relacionadas con la muerte:

"El muerto al pozo y el vivo al gozo"

"No andaba muerto, andaba de parranda"

"De gordos y tragones est�n llenos los panteones"

"Ya se lo llev� la flaca"

"Ya colg� los tenis"

"Ya entreg� el equipo"

"Ya chup� faros"

"Ya vali�..."

"Ya se petate�"

"Ya estir� la pata"

"Se nos adelant�"

"Se lo llev� la huesuda"

"Como te ves, me vi, y como me ves, te ver�s..."

"El que a hierro mata, a hierro muere"

"Primero muerto..."

"Sobre mi cad�ver..."

"Calaca, tilica y flaca..."

"�As�stame pante�n!"

"Uno propone, dios dispone, llega la muerte y todo lo descompone"

"A mi que ni me cuelguen ese muertito"

"Despu�s de ahogado el ni�o, tapan el pozo"

"El muerto y el arrimado a los tres d�as apestan"

"Hasta que la muerte los separe"

"El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura"

"Los muertos al caj�n y los vivos al fiest�n"

"El miedo no anda en burro"

"Muerto el perro, se acab� la rabia"

"No para siempre en la tierra... s�lo un poco aqu�" (Nezahualc�yotl)

"Matrimonio y mortaja, del cielo bajan"

"En este mundo matraca de morir nadie se escapa"

"Cuando te toca, aunque te quites"

"La muerte est� tan segura de alcanzarnos que nos da toda una vida de ventaja"

"Copelas o cuello..."

"M�xico lindo y querido, si muero lejos de ti..."


Lugares m�gicos que debes visitar 

"M�xico Desconocido" nos presenta cinco destinos de  hermosos rincones, tradiciones populares y una peculiar forma de celebrar el D�a de Muertos!  

Has clic sobre los v�nculos -t�tulos subrayados- para ver informaci�n m�s detallada sobre cada lugar. 


El D�a de Muertos en Jar�cuaro, Arocut�n y Cuanajo, Michoac�n

Tres encantadoras poblaciones de la entidad michoacana te esperan para vivir la magia y el color de las fiestas dedicadas a los muertos. �An�mate a conocerlas!

 


El culto a los muertos en San Andr�s Mixquic, Distrito Federal

Mientras que para algunos pueblos las festividades de difuntos son "tema macabro", al sur de la Ciudad de M�xico sucede exactamente lo contrario. �Descubre por qu�!

 


D�a de Muertos en Ocotepec, Morelos

En los alrededores de la ciudad de Cuernavaca, las celebraciones de muertos son sumamente emotivas. �Conoce su ritual y profundo significado!

 


Huaquechula: la magnificencia de la muerte en Puebla

En la capital poblana  y en otros pueblos de la entidad tienen lugar impresionantes fiestas llenas de flores y color. �S� parte de su halo respetuoso y m�stico!

 


El Xantolo, fiesta de los muertos en San Luis Potos�

L�nzate a la Huasteca Potosina y descubre c�mo celebran a los difuntos en las comunidades ind�genas que habitan en aquella hermosa regi�n del pa�s.

 


"Hoy vengo por usted maestro, porque odio la ecuaci�n, entre sumas y multiplicaciones, me volv� loca en el pante�n." 
La Catrina
   
La Catrina: Una calavera vestida con ropas de gala, que bebe pulque, monta a caballo, aparece en fiestas de la alta sociedad o de un barrio.  Retrat� en su tiempo la miseria e hipocres�a de una sociedad; ese era el fin de, un personaje burl�n que en la actualidad forma parte importante en la tradici�n del D�a de Muertos en M�xico.
Su creador fue el grabador aguascalentense, Jos� Guadalupe Posada (1852-1913), personaje ic�nico de la cultura popular mexicana.

 

Una tradici�n en las escuelas es "vestir" Catrinas de papel o cartulina, con alegres y creativos atuendos. Aqu� les dejamos un par de Catrinas para armar y vestir, para que pongan en pr�ctica su creatividad dise��ndole un lindo vestuario. Has clic en la imagen con el lado derecho de tu rat�n y guarda el archivo en tu computadora.

 
Si radicas en el D.F. tal vez te interese asistir a un ya tradicional evento en el Parque Explora el 1o de Noviembre En el Foro del lago a las 20:00 hrs - Desfile de moda y tradici�n "Catrinas"  Este desfile que comenz� siendo una tarea escolar se ha convertido en un magno evento anual gracias al ingenio y dedicaci�n de los j�venes participantes.
 
Altar de muertos
El altar u ofrenda de muertos, es una tradici�n mexicana donde los vivos recuerdan a sus muertos.
EL
PAPEL   PICADO 


En cada cent�metro de papel, doblez tras doblez, las manos del artesano acarician el suave material. Sin mucha presi�n, con golpes firmes muy finos, concentrado en la armon�a que deben tener sus manos con el pliego de color, va tomando forma, se expande y salta a la vista la figura en el papel picado, una tradici�n milenaria mexicana.

El papel es una manifestaci�n artesanal que perdura en la actualidad con gran relevancia en la mayor�a de las tradiciones y festividades de M�xico. Su uso ha permanecido desde la �poca de las antiguas civilizaciones del pa�s, llegando a consolidarse y diversificarse en su producci�n, a trav�s de diferentes t�cnicas para su elaboraci�n.

Como ejemplo, los aztecas hac�an adornos y vestimentas sagradas con papel sagrado que les permit�a dar la forma deseada, decorarlo, te�irlo y representar las im�genes de sus dioses, pintando figuras y s�mbolos sobre el papel con ulli (hule) derretido. Sin embargo, con la llegada de los espa�oles hubo influencias hacia las formas culturales, involucr�ndose, con el paso del tiempo, otras culturas como la oriental. As� la producci�n artesanal tom� otras variantes.

Para El D�a de Muertos, los mexicanos utilizamos esta t�cnica para armar enormes festones de colores que, con figuras de esqueletos o flores decoran la celebraci�n.

-Terra Turismo
 
Como hacer papel picado // 4 estilos
Como hacer papel picado // 4 estilos


  
Calaveritas Literarias 

Entr� enfadada la catrina, escribiendo en el pizarr�n:

"No me s� ni las tablas y por eso me dio un serm�n."
Hoy vengo por usted maestra, porque odio la ecuaci�n;
entre sumas y multiplicaciones, me volv� loca en el pante�n.
La maestra trataba de convencer a la parca
que las matem�ticas son un orgullo y una bendici�n;
que se olvide del coraje y aprenda bien la divisi�n.

Lleg� la muerte a la escuela y al leer el pizarr�n, 

pregunt� fr�a: �Qu� nueva alma ser� m�a? 

que al escribir "calabera" con "b", tiene una falta de ortograf�a.

La catrina lleg� a la escuela y a una maestra tom� de la oreja.

Le dijo: te llevo por ser gritona, aunque prometas y prometas...

�Ay huesuda no me lleves! 

te prometo no gritar, 

Te conozco maestra, s� que lo vas a intentar.

La huesuda no crey� y a la maestra se llev�.

Andaba la muerte rondando por una ciudad cualquiera,
cuando de pronto a lo lejos sus ojos vieron unas letras, era el nombre de una escuela.
Qu� buena onda, pens� la flaca,
por fin me surgi� una idea,
ya tengo de donde surtirme, para cumplir mi tarea.
Apurada y muy contenta
se dirigi� hacia la escuela,
pensaba llevarse a varios, que no hubieran hecho la tarea.
Caminando por los pasillos,
se encontr� con varias chicuelas
que al mirarla temerosas, agachaban la cabeza.
La parca sigui� buscando entre un mont�n de pupilos,
pero �oh desilusi�n!, todos parec�an cumplidos.
Pas� por la biblioteca y mir� por la ventana
�Cu�nto joven estudioso! mejor volver� ma�ana.
Por �ltimo, antes de irse decidi� tomar un caf�
y se comi� unas papitas a las puertas del plantel.
Miraba con desconsuelo hacia adentro de la escuela,
pensaba muy afligida: �no pude hacer mi tarea!

(Nota: todas las calaveritas se obtuvieron de internet y algunas fueron modificadas)
Pan de Muerto
*Has clic sobre la foto del Pan de Muerto para ir a una rica receta.

 
El pan de muerto, que es para los mexicanos un verdadero placer, tiene su origen en la �poca de la Conquista, inspirado por rituales prehisp�nicos, y hoy en d�a es uno de los componentes m�s importantes de las ofrendas dedicadas a los Fieles Difuntos.
Lee m�s sobre esta rica tradici�n 

La Flor de Cempas�chil
�Conoce sus or�genes y diferentes aplicaciones!

Famosa por su intenso color amarillo y por su tradicional uso en las ofrendas de D�a de Muertos, esta planta es un �cono de M�xico en el mundo.



�Qu� es el Halloween?
De acuerdo a varias fuentes:
Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hace m�s de 3000 a�os por los celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los celtas celebraban el fin de a�o con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigraci�n europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses cat�licos en 1846, lleg� la tradici�n de Halloween al continente americano.
 Cuando se habla de Halloween o D�a de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y ni�os; pero la tradici�n indica que su celebraci�n no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche ten�an un car�cter purificador y religioso.
Hacia el siglo VIII, la Iglesia Cristiana convirti� el d�a 1 de noviembre en el d�a de Todos los Santos para rendir homenaje a todos los santos que no tuvieran un d�a particular de celebraci�n. A lo largo de los a�os, estos festivales se combinaron, y la mayor�a llam� "All hallowmas" (la misa de todos los santos, de las personas santas) al D�a de Todos los Santos. La noche anterior se conoci� como "All Hallows Eve" (V�spera del D�a de Todos los Santos). Con el tiempo, su nombre se convirti� en Halloween. 
La costumbre de pedir dulces de puerta en puerta (trick-or-treating) se populariz� alrededor de 1930
.
Seg�n se cree, no se remonta a la cultura celta, sino que deriva de una pr�ctica que surgi� en Europa durante el siglo IX llamada souling, una especie de servicio para las almas. El 2 de noviembre, D�a de los Fieles Difuntos, los cristianos primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando "pasteles de difuntos" (soul cakes), que eran trozos de pan con pasas de uva. Cuantos m�s pasteles recibieran los mendigos, mayor ser�a el n�mero de oraciones que rezar�an por el alma de los parientes muertos de sus benefactores. En esa �poca se cre�a que los muertos permanec�an en el limbo durante un per�odo posterior a su fallecimiento y que las oraciones, incluso rezadas por extra�os, pod�an acelerar el ingreso del alma al cielo.

De la misma manera que otros han adoptado algunas de nuestras tradiciones, muchos mexicanos han adoptado y adaptado algunas de las pr�cticas de Halloween.  Durante varios d�as se pueden ver ni�os, adolescentes e incluso adultos pidiendo su "calaverita"
Muchos hogares son adornados con calabazas, brujas, monstruos, ara�as y otras decoraciones en espera de los ansiosos ni�os que piden golosinas con el ya tradicional canto de "Queremos Halloween, queremos Halloween"
En muchas colonias, buscando la manera de respetar creencias y costumbres, se habit�a pedir "Halloween" solo en aquellas casas que est�n decoradas.
Aqu� les ofrecemos una imagen que pueden imprimir en papel color naranja y pegar en su puerta si quieren dar dulces en la noche del 31 de Octubre.

has clic con el lado derecho de tu rat�n para guardar la imagen en tu computadora
Esperamos esta informaci�n, recopilada cuidadosamente de sitios de internet,  les sea de utilidad.