Septimo día de Sucot "Hoshaná Rabá"
Nos encontramos llegando al final de la festividad de Sucot. Seguramente ya hemos cumplido con la mitzvá de sentarnos en la sucá, hemos cumplido con el precepto de los Arbat Haminim (las cuatro especies), hemos compartido estos días junto a los Ushpizin (invitados a la sucá, que tradicionalmente suelen ser Abraham, Itzjak, Iaakov, Moshé, Aharón, David y Iosef) y ahora comenzamos a transitar el último día de la festividad.

A diferencia de los días anteriores, el 7mo día de Sucot tiene un nombre propio, especial. Nuestros sabios llaman a este día "Hoshaná Rabá".

Esto se debe a que en este día acostumbramos incrementar la cantidad de Hoshanot (plegarias especiales) que rezamos en la sinagoga. Otra explicación que encontramos en nuestras fuentes nos dice que las aravot (las hojas de sauce llorón) son llamadas Hoshanot, y en este día solemos utilizar todas las hojas de sauce para golpearlas contra el Aron Hakodesh a la hora de rezar estas Hoshanot.

Encontramos también otra explicación al respecto que nos dice que en la época del Beit Hamikdash se solía pedir en este día por la caída del agua (lluvías) en Israel y en ese instante, las personas se aferraban a las aravot (hojas de sauce) y decían: "así como estas aravot crecieron sobre las aguas, otórganos agua, por favor".

Otra costumbre que aparece vinculada a este 7mo día de Sucot es el Tikún de Hoshaná Rabá. Hay quienes suelen permanecer despiertos en la noche de este séptimo día para leer la Torá y Tehilim (salmos).

Esta costumbre se origina en Israel, en donde al día siguiente estaremos celebrando no solo Sheminí Atzeret, como en nuestro caso, sino que también se celebra Simjat Torá, y por lo tanto se aprovecha esta noche para leer todas aquellas secciones que no pudimos leer durante el año y llegar bien preparados para culminar en público la lectura de la Torá.

Más allá de las costumbres analizadas, este 7mo día de Sucot, coloca fin a un período de tres semanas que comenzamos en Rosh Hashaná. Pasamos de las alturas celestiales de los Iamim Hanoraim (altas fiestas) al sentido terrenal que nos invita esta festividad de Sucot; pasamos de rezar a D"S para que juzgue benévolamente nuestras acciones realizadas en el año finalizado, a rezarle a D"S para que nos bendiga con agua y haga caer la lluvia sobre nuestra tierra.

Y así, finalizamos esta festividad de antigua peregrinación, con los pies sobre la tierra. Que así podamos transitar cada día de este año 5778, con los pies sobre la tierra, con nuestra mirada posada sobre las alturas celestiales y con nuestro corazón unido a todos los hombres de buena voluntad que quieran acompañarnos en el desafío de construir, juntos, un mundo mejor.

Jag Sameaj!

Rabino Pablo Iugt
Kehila de Rosario, Argentina

Rabino Pablo Iugt, fue Ordenado en el año 2000.
Abogado, egresado de la UBA y Jazan egresado del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer. Como rabino sirvió en las siguientes comunidades:
2000-2007 Comunidad Israelita de Valparaíso-Viña del Mar, Chile.
2007-2009 Comunidad Judía del Paraguay, Asunción
2010-2015 Centro Israelita Porto Alegrense, Porto alegre, Brasil.
Desde el año 2016 es rabino de la Kehila de Rosario, Pcia de santa Fe, Argentina.
Shemini Atzeret y Simjat Torá
Shemini Atzeret y Simjat Torá son la misma fiesta, al menos en su concepción original. Se ve claro en Israel donde ambas se celebran el mismo día, pero no es tan perceptible en la diáspora en donde no sólo viene una al día siguiente de la otra, sino que además se festejan de una forma totalmente diferente.

Lo primero que hay que decir es que inicialmente Simjat Torá, tal como lo refleja la liturgia, es el segundo día de la diáspora de Shemini Atzeret, el "octavo día de conclusión" (lev. 24:36) que marcaba la clausura de la festividad de Sucot.
La particularidad que tiene Sheminí Atzeret es que es una fiesta independiente, si bien está asociada a Sucot (es el "octavo" día) no hay que observar ninguna de las dos Mitzvot propias de la fiesta: estar en la Sucá y sacudir los Arvaat Haminim (las cuatro especies).

El paso del tiempo y el desarrollo de la vida judía en la diáspora, donde los aspectos agrícolas eran de menor relevancia (las Mitzvot relacionadas con la tierra se aplicaban solo en la tierra de Israel) llevó a que Shemini Atzret y en especial su segundo día careciera de identidad.

Posiblemente por esa razón, en el siglo X los judíos de Babilonia decidieron "inventar" la fiesta de Simjat Torá (Alegría de la Torá) asociada a la finalización del ciclo anual de la lectura de la Torá, que incluía el bailar con los rollos de la Torá.

La "nueva" costumbre se expandió rápidamente por el mundo judío y en los siglos siguientes se añadieron nuevas prácticas que luego fueron aceptadas por todas las comunidades, entre ellas la idea de repetir varias veces la lectura hasta que todos los presentes tuvieran una Aliá, la lectura de la primera parte de Bereshit (Génesis) después de leer el final de la Torá, llamar a todos los menores a una Aliá colectiva, sacar los rollos de la Torá también durante el rezo de Arvit.

Otra bella tradición que se incorporó y fue rápidamente adoptada es la de dar honores especiales a las personas llamadas a leer el final de la Torá (Jatán Torá - novio de la Torá) y el principio (Jatán Bereshit - Novio de Bereshit)
De esta forma, esta celebración que comenzó siendo el segundo día de Sheminí Atzeret, se convirtió en una de las fiestas favoritas del calendario. Niños y adultos disfrutan en Simjat Torá bailando con los rollos de la Torá en una expresión física y emocional del profundo arraigo que la Torá tiene en nuestras vidas.

La lectura del pasaje final de la Torá seguido del comienzo fórmula de manera concreta nuestra convicción de que el estudio de la Torá es un ejercicio continuo del individuo y de la comunidad que involucra nuestra razón y nuestros sentimientos.
En definitiva, Simjat Torá es la proclamación de la santidad de nuestro texto sagrado. En el afecto y en la alegría se afirma su vigencia y la eternidad de su mensaje.

Como dice el libro de Proverbios (3:18) y como repetimos cada vez que depositamos el rollo de la Torá en el Aron Hakodesh (Arca Sagrada) después de su lectura ritual: "Es un árbol de vida para quienes se aferran a ella". 

Jag Sameaj!

Rabino Gustavo Kraselnik
Congregación Kol Shearith Israel, Panamá 

El  Rabino  Gustavo Kraselnik es el líder espiritual de la Congregación Kol Shearith Israel de Panamá desde el año 2002, y es el director ejecutivo del Congreso Judío Panameño. Es el representante de la comunidad judía panameña en el Comité Interreligioso de Panamá.  Fue ordenado rabino por el Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer en 1996 y se desempeñó como rabino de la Comunidad Israelita de El Salvador desde 1996 hasta 2002. Se graduó además de licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).  El rabino Gustavo participó del programa "Senior Educators" del Centro Melton para la Educación Judía de la Universidad Hebrea de Jerusalem, y es miembro de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI) y del Aspen Global Leadership Network. Es profesor de la Cátedra de Estudios Judaicos de la Universidad Santa María La Antigua (USMA) y del Seminario Mayor San José. 
El rabino Gustavo es argentino, está casado y tiene un hijo.
Masorti Olami | Pierre Koenig 32, 4th floor | +972 2 6247106
mail@masortiolami.org | www.masortiolami.org
STAY CONNECTED: