Facebook  X  Instagram  YouTube

¡Bienvenides al newsletter de la Fundación Friedrich Ebert en Colombia!


Cada 8 de marzo nos recuerda que la lucha por la igualdad y la justicia social sigue vigente, y en el mundo del trabajo, las mujeres han sido protagonistas de transformaciones fundamentales. Desde la histórica movilización por derechos laborales hasta su creciente liderazgo en el sindicalismo, su organización ha sido clave para la conquista de derechos y mejores condiciones de vida. 


En esta edición, Alejandra Trujillo, coordinadora de proyectos de la FES en Colombia, nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en el sindicalismo y los avances logrados en los últimos años. Aquí pueden conocer siete hitos recientes que reflejan la incidencia de las mujeres en el sindicalismo en Colombia.


Además, les compartimos publicaciones y análisis destacados de nuestro trabajo en el país.

Por Alejandra Trujillo


Las mujeres han sido protagonistas de las luchas sindicales en toda la historia.


Desde 1908 en la huelga de las trabajadoras textiles en Nueva York en la que pedían mejores salarios, reducción de jornadas y el derecho al voto, hasta en la actualidad, cuando aun siendo minoría en los órganos de dirección de los sindicatos, luchan por un mundo del trabajo libre de violencia, por incluir el trabajo de cuidado como un tema central en la agenda sindical o por mayores espacios de representación.


Las brechas en el mundo del trabajo, como la discriminación, el mayor desempleo, la alta tasa de ocupación en trabajos del cuidado, la sobrecarga por el cuidado no remunerado y la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar, son realidades que tienen que incorporarse en las agendas de los sindicatos y en las negociaciones colectivas. Allí las voces de las mujeres son decisivas, así como sus iniciativas y propuestas. 


Aunque todavía tenemos un sindicalismo en el que la mayoría de los dirigentes son hombres, en el caso colombiano las mujeres representan el 48% de la afiliación y solo el 21% en las estructuras directivas, las agendas feministas han ido incluyéndose por las voces y la persistencia colectiva de las mujeres. Es innegable su contribución para evidenciar la necesidad de construir un sindicalismo más representativo, más democrático, más incluyente y más diverso.


El camino hacia un sindicalismo más equitativo y justo sigue en construcción. La participación activa y el trabajo colectivo de las mujeres ha sido y sigue siendo clave para transformar el mundo del trabajo, impulsando cambios que permitan reducir las brechas de género y garantizar condiciones laborales dignas para todas y todos.


Las juventudes en Colombia participan en política, aunque no sea en las formas de organización y acción política tradicionales. Es más, las juventudes continúan confiando en la democracia como un sistema preferible a otros, que debe renovar los modos en que entiende la participación, las estructuras en que se inscribe lo político y las agendas.


El informe Porque mañana será bonito. Juventud en Colombia, entre el desencanto del presente y la esperanza de un futuro mejor fue escrito  Juliana Hernández De La Torre y Miyerlandy Cabanzo Valencia a partir de los datos de la encuesta Juventudes: asignatura pendiente, realizada por la FES en 14 países de América Latina Latina y el Caribe, a jóvenes entre los 15 y los 35 años. 

Descarga el informe aquí

Entre 2022 y 2023, los mercados locales de coca en Colombia entraron en crisis. El precio de la hoja de coca y la pasta base cayó hasta un 50%. La Fundación Ideas para la Paz, con el apoyo de la FES en Colombia, investigó las causas y los efectos de esta crisis en el departamento del Putumayo. 


La crisis es el resultado de múltiples factores, principalmente la sobreoferta de coca en Colombia y América Latina. El aumento de cultivos se explica por el incumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016 y la ausencia de programas de desarrollo rural y alternativo. 


Esta crisis, la más prolongada y difícil que recuerdan los cultivadores de la zona, se produce en medio de un mercado de la droga creciente y dinámico, y una apuesta de cambio de la política de drogas.

Explora la investigación completa aquí

Para lograr un desarrollo sostenible y democracias más estables es fundamental reducir las desigualdades. El Estado desempeña un rol esencial en este proceso mediante el gasto y la regulación en favor de las personas más vulnerables, pero también a través de regímenes tributarios progresivos. 


La Red de Trabajo Fiscal (RTF) nació alrededor de esta idea, en el contexto de una reforma tributaria regresiva en Colombia. Hoy está integrada por organizaciones de la sociedad civil y centros de pensamiento de las universidades más importantes del país.


Alejandro Rodríguez Llach explica cómo la Red de Trabajo Fiscal se volvió una coalición poderosa que logró crear una fuerza política que incidiría en favor de una reforma tributaria progresiva en Colombia.

Conoce más de esta historia aquí

¡En la FES este año estamos de celebración! Cumplimos 100 años trabajando por la democracia, la solidaridad y la justicia social en el mundo. 

Si te enviaron este correo, suscríbete para recibir este Newsletter y celebrar con nosotres

La Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) llegó al país en 1979. Desde entonces, promueve el análisis y el debate sobre políticas públicas, apoya procesos de aprendizaje e intercambio con experiencias internacionales y da visibilidad y reconocimiento a los esfuerzos en la construcción de paz. 

Boletín de la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia

Editado por María Alejandra Rico y Luisa Uribe

Más información: fescol@fes.de

Calle 71 # 11 - 90, Bogotá, Colombia

© 2025 FES

X Cormparte este correo
LinkedIn Comparte este correo