LinkedIn  X  Instagram  YouTube

¡Hola!


Te damos la bienvenida al Newsletter del Centro Regional Sobre Paz y Seguridad de la Friedrich-Ebert-Stiftung

Los derechos humanos en Latinoamérica: retos ante una promesa incumplida

Cocaína: el hilo que conecta América Latina y el Caribe con Europa

Avanza el narcotráfico en los barrios, resiste la solidaridad

[Pódcast] La inseguridad: más que un dato para las juventudes de América Latina

Desafíos a la seguridad en América Latina: resultados de un sondeo

Crisis climática, extractivismos y violencia: una mirada sobre la complejidad de Mesoamérica

Del “medio” al “miedo”: bandas delictivas en Ecuador se promocionan en redes sociales

Conversaciones con mujeres buscadoras: la lucha contra las desapariciones forzadas

Los recortes que la Administración Trump está aplicando en la ayuda internacional al desarrollo, el cierre de la agencia de asistencia al desarrollo USAID, y la eliminación de controles sobre corrupción, conflictos de intereses y rendición de cuentas favorecerán el crecimiento del crimen organizado.


Las organizaciones criminales modernas tienen más interés en penetrar los Estados, debilitarlos y corromperlos para que actúen en su beneficio que en controlarlos totalmente. Hasta ahora esto ha ocurrido en estados con estructuras institucionales débiles. Pero que el gobierno de EE. UU. se auto debilite es un fenómeno inédito. En este número del Newsletter presentamos análisis de la evolución del crimen organizado y referencias sobre trabajos que analizan las formas complejas del Trumpismo en ese control y parcial desmantelamiento del estado de derecho. Así mismo, se explica el caso de la expansión del narcotráfico en Argentina aprovechando la disminución de la presencia estatal.


El impacto de que la considerada primera potencia democrática mundial se debilite desde el gobierno tendrá graves influencias en otros países, tanto por el ejemplo como por el efecto ético y jurídico. El análisis que publicamos de Guillermo Fernández Maldonado ahonda en los desafíos para los derechos humanos, los instrumentos legales que los protegen, y propone una serie de medidas y líneas políticas de defensa de estos.


Mientras que las noticias sobre procesos políticos regresivos se multiplican, tanto en EE. UU, y América Latina como en otras partes del mundo, desde Palestina y Ucrania hasta Sudán y Myanmar, entre otros muchos casos, también hay trabajos y propuestas de gran importancia en el terreno de la mediación en conflictos, de trabajos de la sociedad civil y académicos sobre problemas vinculados a la violencia en sus comunidades y países, y de propuestas de cambio en el nivel más amplio del sistema internacional.


En este Newsletter damos cuenta de diversas iniciativas en estos y otros campos que muestran, por un lado, un gran dinamismo social y, por otro, las iniciativas, complejas, que toman gobiernos de países del denominado Sur Global para fomentar cambios en el orden establecido después de la Segunda Guerra Mundial.

Mariano Aguirre

Asesor del Centro Regional sobre Paz y Seguridad

Los derechos humanos en Latinoamérica: retos ante una promesa incumplida

El deterioro de los derechos humanos por la violencia y la desigualdad es evidente en América Latina. De las 50 ciudades más violentas del mundo, 45 están en este continente. Guillermo Fernández-Maldonado examina una región que destaca por el desarrollo normativo-institucional de los derechos humanos y, a la vez, por su incumplimiento.

Cocaína: el hilo que conecta América Latina y el Caribe con Europa

La cocaína es el hilo que conecta al crimen organizado de América Latina con el de Europa para, desde allí, proyectarse globalmente. Mabel González Bustelo describe la evolución de esos lazos, la constante reinvención de los actores y sus métodos, y su peligrosidad creciente por el uso de nuevas tecnologías -incluyendo la inteligencia artificial, que obligan a un enfoque más estratégico en su combate.

Avanza el narcotráfico en los barrios, resiste la solidaridad

La presencia del narcotráfico tiene diferentes grados de desarrollo, especialmente en las denominadas “villas miseria” y barrios populares: mayor presencia, mayor control territorial y expansión de negocios. Las bandas criminales han aprovechado tanto el vacío territorial generado por el recorte de las políticas públicas destinadas a la contención social y mitigación de la pobreza, como los ataques del Estado a los distintos tipos de organización vecinal. Matías Pacheco, del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), explica la situación.

En los primeros meses de la presidencia de Donald Trump, América Latina ha pasado al primer plano. Para WOLA, esto se manifiesta en los recortes a la asistencia estadounidense, amenazas de retomar el control del Canal de Panamá, e intervenir militarmente en México, aranceles más altos a este, Canadá y a buena parte del resto del mundo. Así mismo, en la externalización de responsabilidades migratorias a través de acuerdos con otros países. Todas estas cuestiones presentan a la región una nueva y compleja era en su relación con Washington.



El estilo comunicacional de Trump es tan llamativo que dificulta descifrar los factores, raíces y profundidad de los cambios en curso. “Donald Trump no deja ver el bosque”, asegura Augusto Varas que, en este texto (publicado en tres partes por El Mostrador), identifica tanto las constantes sociales, políticas y económicas como los elementos originales de la nueva forma de gobernanza del trumpismo.


La externalización de asuntos migratorios y de protección, en algunos casos de forma ilegal, se ha convertido en un eje del hard power de EE UU. The New York Times reconstruye cómo se armó el plan de Trump de deportar ciudadanos venezolanos a El Salvador. Esos venezolanos, cuyos nombres no han sido publicados por las autoridades estadounidenses ni salvadoreñas, se encuentran retenidos en una mega prisión, denunciada por las violaciones de derechos humanos que se comenten en ella, de forma extrajudicial y sin cargos en su contra, son ahora “fantasmas” en los tribunales de EE UU. Aunque la desaparición forzada no está codificada en la ley estadounidense, acciones como ésta podrían entrar en la definición. En este seminario online, expertos de América Latina comparten experiencias de esta región en combatir esta práctica, que podrían ser útiles en el actual contexto. 



El boletín informativo Nº 58 de la Red Latinoamericana de Investigación sobre Estados Unidos (Releu) contiene numerosos recursos académicos, de prensa, y agenda de actividades, incluyendo análisis sobre la Administración Trump y América Latina, la competencia entre EE UU y China en la región, México, Brasil, Cuba y la política comercial.

En el 70 aniversario de la Conferencia de Bandung, que en 1955 fue el punto de partida del Movimiento de Países no Alineados, el CIDOB examina en un número especial cómo actores diversos del Sur Global están incidiendo en las normas, instituciones y agendas globales. Los países que lo forman son una fuerza diversa, creciente, relevante en el sistema internacional y que desafía los marcos dominantes de las relaciones internacionales.


En ese conjunto heterogéneo que es el Sur Global, destaca el bloque de los BRICS. En esta edición del programa Room Service en la Selva Global, Andrés Serbin indaga en sus posibilidades de futuro.


En el informe Competing visions of international order , de Chatham House, se hace un balance de los cambios en el mundo y la forma que once estados claves, desde EE. UU. hasta Brasil, Francia, y Alemania, se están posicionando en este mundo más fracturado. Así mismo, explora cómo las potencias emergentes o intermedias, desde Brasil a Arabia Saudí o India, persiguen visiones del orden internacional que incluyen elementos de no alineamiento, autonomía estratégica y cooperación selectiva o transaccional con el orden actual.

El Centro Regional sobre Paz y Seguridad de la Fundación Friedrich-Ebert (FES) en América Latina ha llevado a cabo una consulta entre expertas/os de América Latina, Europa y Estados Unidos acerca de los desafíos a la seguridad de la región. El crimen organizado y las dinámicas de violencia asociadas surgen como uno de los principales factores de amenaza, con impacto transnacional. Los resultados de la encuesta pueden consultarse en Desafíos a la seguridad en América Latina: resultados de un sondeo


La juventud latinoamericana vive la inseguridad no como un dato, sino como una experiencia cotidiana. Este podcast de FES muestra que, después del desempleo y la falta de acceso a derechos, el crimen organizado, el narcotráfico y la violencia son las principales preocupaciones de las y los jóvenes en la región y una razón importarte para emigrar.



Pero el crimen y la violencia no son sólo fenómenos endógenos. Las armas que llegan desde EE. UU. son clave para explicar el poder de fuego del crimen organizado. En este contexto, cobra aún más relevancia la demanda presentada por México contra las armerías estadounidenses.

Pese a ser socio en la recepción ilegal de deportados desde EE. UU., la situación en El Salvador debería ser motivo de seria preocupación. Nayib Bukele ha negociado con las bandas, su modelo no garantiza debido proceso ni acceso a la justicia, el sistema penitenciario está plagado de corrupción y los defensores de derechos humanos están bajo ataque. La detención de la defensora Ruth López ha sido denunciada nacional e internacionalmente, mientras la Ley de Agentes Extranjeros pretende cerrar aún más el espacio cívico.


La Universidad Centroamericana analiza cómo la población salvadoreña se informa, el modelo de sociedad que se construye como consecuencia, y la profundización de la deriva autoritaria.

El proceso electoral en Ecuador durante 2025 se llevó a cabo en un contexto de crisis institucional, altos niveles de violencia política, presencia territorial de bandas criminales y un marcado debilitamiento de la confianza ciudadana en el sistema democrático. El Observatorio Ciudadano de Violencia Política ha investigado los hechos y tendencias que muestran.


En el estudio Del medio al miedo, CONNECTAS denuncia que las organizaciones criminales llevan su violencia a las redes sociales para infundir terror. Videos de asesinatos y amenazas circulan en plataformas como TikTok, Twitter y Telegram, una tendencia amparada por los débiles controles de las plataformas virtuales. En otro informe señalan que, desde la declaración del conflicto armado, las desapariciones de menores de edad en Ecuador se incrementaron en un 88%. El crimen organizado usa el reclutamiento y el tráfico sexual y, en el último año, los militares han sido señalados por la desaparición de al menos nueve adolescentes.

También en Haití, la violencia se ceba con la infancia a través de violaciones de niños y niñas, reclutamiento forzado, presencia en bandas armadas con difíciles perspectivas de reintegración posterior, y todo ello en un escenario de hambre y escuelas cerradas. Las organizaciones humanitarias y de derechos humanos alertan de que está en riesgo su futuro.


Entre tanto, EE. UU. ha iniciado conversaciones con la Organización de Estados Americanos (OEA) para diseñar un plan de seguridad que permita desplegar tropas de países de América Latina para enfrentar a las bandas criminales. No se sabe qué futuro tendrá la iniciativa, en particular ante la revisión en la ONU de las operaciones de paz (ver información más abajo), pero la situación es crítica. La Oficina de Naciones Unidas en Haití (BINUH, por sus siglas en francés) ha contabilizado más de 1.600 muertos y 580 heridos por la violencia de las pandillas durante el primer trimestre de 2025. La misión policial liderada por Kenia no ha podido detener las profundas dinámicas violentas.


Entre tanto, en mayo el New York Times informó que el gobierno haitiano ha firmado un contrato con Erik Prince, fundador de la empresa de mercenarios Blackwaters WorldWide, y que ahora lidera una coalición de empresas privadas de seguridad. Prince estará encargado de formar un equipo de mercenarios que combatan las bandas armadas. El artículo indica que luego del fracaso (y violaciones de Derechos Humanos en Irak) de Prince y su empresa, y de intentos de ser contratado para operar en Afganistán por parte del gobierno de EE. UU. actualmente está intentando actuar en Ecuador, Haití y otros países de América Latina.


Christopher Sabatini y Robert Greenhil escriben sobre el fracaso de la comunidad internacional en este país y exploran posibles vías para avanzar

Los Comuneros del Sur, disidentes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que operan en el departamento de Nariño, han acordado con el gobierno iniciar un proceso progresivo de desarme y sustitución de 5.000 hectáreas de coca. Es un paso en la línea del enfoque local de la paz total, si bien presenta retos. Para algunos analistas, se puede hablar ya de que la paz total fracasó.


La Fundación Ideas para la Paz explica por qué la guerra va a continuar en la asolada región del Catatumbo, mientras identifica las luces y sombras de la participación política de Comunes desde la aprobación e implementación del Acuerdo de Paz con la FARC de 2016.


El presidente Gustavo Petro anunció un programa de reducción de cultivos ilícitos novedoso por el enfoque de que el Estado compraría hoja de coca a los campesinos para ayudar al proceso. Este documento analiza sobre los requerimientos, la factibilidad y las implicaciones de la compra estatal de coca.

Con sus ricas reservas de cobre, Perú desempeña un papel clave en las cadenas mundiales de suministro en los proyectos futuros para reducir las emisiones de carbono y permitir la transición a una economía verde. Pero la inestabilidad estructural y la naturaleza polarizada de la política peruana es un obstáculo importante para hacer realidad este potencial. Se precisa un diálogo entre los distintos estratos de la sociedad -gobierno, sociedad civil, sector privado- sobre la visión y la agenda futuras de Perú hacia la economía minera. El informe State capacity, mining and community relations in Peru, de Chatham House, propone convocar una serie de diálogos multisectoriales de base amplia para desarrollar puntos de consenso inclusivos sobre minería, desarrollo y para asegurar el lugar de Perú en las cadenas de suministro globales.

Las operaciones de paz de la ONU deben adaptarse a un mundo en cambio. En mayo, la reunion ministerial sobre el Mantenimiento de la Paz de la ONU (UN Peacekeeping Ministerial) mostró apoyo político y presupuestario. Pero la Administración Trump está considerando retirar su financiación (un 25% del presupuesto total del mantenimiento de la paz). Incluso en ausencia de ese peor escenario, todo indica que habrá menos misiones y más pequeñas, que deberán desarrollar capacidades especializadas, aliarse con fuerzas y autoridades locales -y sociedad civil, e integrarse más eficazmente en procesos de paz.


La mediación en conflictos afronta retos, pero también oportunidades en un mundo multipolar. La experta Teresa Whitfield explora la historia y las opciones actuales de usar mecanismos “minilaterales” para apoyar a las partes de un conflicto en avanzar hacia la paz, desde los Grupos de Amigos a los Grupos de Contacto, Troikas, Quads, y otras múltiples configuraciones.


La Fundación Acordemos (Colombia) y el Cairo International Center for Conflict Resolution, Peacekeeping and Peacebuilding (CCCPA) han explorado prácticas innovadoras y lecciones aprendidas sobre mecanismos de monitoreo y verificación, con el objetivo de contribuir al diseño de mecanismos de verificación efectivos en negociaciones actuales y futuras de ceses al fuego y acuerdos de paz.



La lucha contra las desapariciones forzadas tiene conexiones con la construcción de la paz. En el documento Conversaciones con mujeres buscadoras. La lucha contra las desapariciones forzadas y la construcción de la paz (de ICIP y Baketik) se exploran esas relaciones y especialmente la contribución de las mujeres buscadoras.


El papel de la tecnología en asuntos de protección humanitaria y de paz es un área de estudio emergente. Oliver Kaplan y Emily Paddon Rhoads estudian su papel para la autoprotección de poblaciones civiles y, de forma más amplia, para mejorar la apropiación local sobre los procesos.


En esta línea, el último Informe de Desarrollo Humano del Programa de la ONU para el Desarrollo explora las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para el avance del desarrollo humano, al expandir la capacidad humana de elegir opciones y movilizar la imaginación hacia nuevas formas de organizar la economía y la sociedad.


Por su parte, El Comité Organizador del VII Encuentro Brasileño de Estudios sobre la Paz (VII EBEP) y la Sección de Estudios sobre la Paz de la Asociación Internacional de Estudios (ISA-PSS) anuncian la convocatoria de propuestas para la VII Conferencia Conjunta EBEP/ISA-PSS 2025, que se celebrará en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), Brasil, del 3 al 5 de diciembre de 2025. La conferencia tiene como objetivo proporcionar un foro de reflexión y debate en torno al tema general «El papel de los estudios sobre la paz en tiempos de fracturas: reimaginar la paz desde el Sur Global». La conferencia aceptará propuestas para paneles completos, ponencias para paneles, pósteres de iniciación científica, minicursos/talleres, así como propuestas para presentaciones de libros.

La crisis climática, el extractivismo y la violencia se entremezclan de forma compleja en Mesoamérica. La destrucción del medio ambiente y la crisis climática agudizan la inseguridad y la violencia, en especial para los sectores más pobres, y contribuyen a la creciente migración. Crisis climática, extractivismos y violencia. Una mirada sobre la complejidad de Mesoamérica analiza la relación entre el cambio climático y la destrucción del medio ambiente, por un lado, y las dinámicas de violencia e inseguridad, y explora sus impactos concretos en los territorios y las respuestas.

El Instituto Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción No Violenta Estratégica en las Américas ha organizado un seminario online sobre lucha no violenta por el territorio y contra el racismo desde las comunidades afrodescendientes. Y en un nuevo episodio de su pódcast Relatos de la resistencia no violenta, explican cómo la mediación fortalece la resistencia y ayuda, en situaciones concretas, a transformar la presión en soluciones.  


Mediation Without Borders International organiza la Cumbre de Paz de Lima (1 al 3 de octubre 2025) Reconciliando el Crecimiento y la Gobernanza. El evento (en español e inglés) explorará cómo los países y las empresas pueden equilibrar la necesidad de desarrollo económico con el imperativo de gestionar los recursos naturales de forma responsable y equitativa. Así mismo, analizará el papel de la gobernanza para garantizar que las iniciativas de desarrollo respeten los límites ambientales y promuevan la equidad social, y las implicancias para las instituciones y procesos democráticos.

En Chile in Their Hearts: The Untold Story of Two Americans Who Went Missing After the Coup, el periodista John Dinges investiga y explica la desaparición y muerte de dos jóvenes estadounidenses en el Chile posterior al golpe militar contra Salvador Allende. Charles Horman y Frank Teruggi fueron dos entre cientos de extranjeros y miles de chilenos que sufrieron desaparición forzada, tortura y asesinato.

  • El Migration News Brief del Latin America Working Group de abril de 2025 contiene numerosos recursos sobre las deportaciones de EE UU a El Salvador, las políticas de Nayib Bukele, y otros asuntos relacionados con la migración. Se puede pedir su envío a la coordinadora, Tatiana Carlotti (t.carlotti@gmail.com)
  • Se abren inscripciones para el nivel avanzado del curso sobre resistencia civil “El poder de la gente: la dinámica estratégica de la resistencia no violenta”. El curso se celebra entre el 2 y el 29 de julio, en línea y de forma asincrónica. Más información sobre inscripciones aquí. Para dudas o consultas, escribir a accionnoviolentaamericas@gmail.com
X Comparte
LinkedIn Comparte

Boletín del Centro Regional sobre Paz y Seguridad

Editado por Mariano Aguirre y Mabel González Bustelo

Más información: MariaAlejandra.Rico@fes.de

Calle 71 # 11 - 90, Bogotá, Colombia

© 2025 FES