Invierno 2021
Volumen 10 | Número 1
En Esta Edición...

- Reportajes -

Actualización de la reunión bianual de NOAA en el Caribe

Mapas de los arrecifes del Caribe: Revelando el mundo bajo las olas en Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses

Las Pesquerías NOAA proponen hábitat crítico para cinco corales caribeños amenazados

Informe de Estado de EEUU del Programa Nacional de Monitoreo de Arrecifes de Coral

Ecología de etapa juvenil del pez león invasivo (Pterois spp.) en el Atlántico occidental

Respuesta a la Enfermedad de Corales en las Islas Vírgenes Estadounidenses

Los nuevos Informes de Actualización de Sequías liderados por NOAA mejoran los pronósticos tempranos en Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses

Estrategia de NOAA aborda la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral

-Anuncios-
Anuncios generales

Oportunidades de subvenciones
Actualización de la reunión bianual de NOAA en el Caribe

Aunque hubo esperanza de que pudiéramos sostener la reunión bianual de NOAA en el Caribe en persona en 2021, las actuales restricciones sobre los viajes y el estado de la pandemia de COVID-19 han dificultado la planificación de un evento a gran escala.
 
Como tal, no sostendremos una reunión cara-a-cara en 2021. El equipo de NOAA en el Caribe elaboran planes para una reunión virtual en 2021, similar al Webinario de la Comunidad del Caribe en 2020, que contó con más de 175 participantes. Se anunciará más información en el futuro.
 
El comité ejecutivo investiga la posibilidad de brindar servicios de traducción simultánea para ofrecer una interpretación en idioma español durante esta reunión. Por favor llene esta breve encuesta para dejarnos saber más sobre su interés.
 
Si tiene dudas o desea obtener más información, por favor comuníquese a través de [email protected].
Artículos destacados
Mapas de los arrecifes del Caribe: Revelando el mundo bajo las olas en Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses
Nota de la fotografía: Mapa de arrecife en el Caribe de The Nature Conservancy (TNC, por sus siglas en inglés)
Al utilizar la tecnología moderna actualmente siendo empleada en el espacio, cielo y mar, la organización The Nature Conservancy y sus asociados han desarrollado un mapa de hábitats bentónicos de alta resolución, primero de su clase, para áreas someras a lo largo de la región del Caribe. Trabajando en conjunto con el personal técnico del Centro para el Descubrimiento Global y Ciencia de la Conservación en la Universidad Estatal de Arizona y Planet, TNC ha ensamblado un mosaico del Caribe entero que mezcla miles de imágenes satelitales gratuitas de Dove que fueron adquiridas entre 2018-2019. Esto significa que 30 países y territorios ahora cuentan con acceso a información esencial sobre los recursos marinos de los cuales dependen a cotidiano. 
 
Si desea acceder a los mapas, por favor visite el sitio web caribbeanmarinemaps.tnc.org.   
Las Pesquerías NOAA proponen hábitat crítico para cinco corales caribeños amenazados
Las Pesquerías NOAA está proponiendo la designación de hábitat crítico para cinco especies de corales arrecifales que actualmente se encuentran bajo amenaza dentro de la Ley de Especies Protegidas (ESA, por sus siglas en inglés) en aguas de Florida, Puerto Rico, las Islas Vírgenes Estadounidenses, Isla Navassa, y los Bancos de Flower Garden. Las cinco especies son: Orbicella annularis, O. faveolata, O. franksi, Dendrogyra cylindrus, y Mycetophyllia ferox
 
El hábitat crítico propuesto consiste en características del sustrato y de la columna de agua que son esenciales para la reproducción, reclutamiento, crecimiento y maduración de los corales en la lista. En este caso, se propone como hábitat crítico la mayoría del área geográfica ocupada por los corales amenazados en las aguas del Caribe y del sureste de los EEUU, incluyendo 28 áreas específicas que mayormente se solapan basados en donde se encuentran las especies. En Florida, las Pesquerías NOAA proponen excluir solamente un área en particular, la Facilidad de Medición Oceánica del Sur de la Florida de la Marina de EEUU, por motivos de impactos a la seguridad nacional.
 
Las protecciones de hábitats críticos solo aplican a las acciones federales bajo la Sección 7 de ESA; las actividades que no son subvencionadas, autorizadas o llevadas a cabo por una agencia federal no están sujetas a estas protecciones.
 
La propuesta y demás materiales preparados en apoyo de esta acción, incluyendo mapas mostrando las áreas que comprenden el hábitat crítico están disponibles y pueden ser accedidos por Internet a través de: https://www.fisheries.noaa.gov/action/proposed-rule-designate-critical-habitat-threatened-caribbean-corals.
Nota de la fotografía: Arrecife de coral saludables en el Santuario Marino Nacional de Flower Gardens. Crédito de la foto: NOAA.
Informe de Estado de EEUU del Programa Nacional de Monitoreo de Arrecifes de Coral
El Programa Nacional de Monitoreo de Arrecifes de Coral ha publicado un informe de estado nacional de todos los corales de arrecife de los EEUU en aguas de los Océanos Pacífico y Atlántico, incluyendo el Golfo de Méjico y el Caribe Estadounidense (Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses). Este informe de estado provee una imagen general de las condiciones de los ecosistemas coralinos basándose en cuatro indicadores: corales y algas, peces, clima, y conexiones humanas. El informe de estado ofrece una oportunidad única para comparar estados de los arrecifes de coral, las amenazas más frecuentes, los éxitos alcanzados, y las necesidades futuras de las cuencas de los Océanos Atlántico y Pacífico.
 


 

Nota de la fotografía: La portada del Informe de Estado del Programa Nacional de Monitoreo de Arrecifes de Coral

El informe nacional resalta tres mensajes principales: 
1) En términos generales, los arrecifes de coral de EEUU están en condiciones buenas, pero van desmejorando y están vulnerables.
2) Los impactos del cambio climático son las mayores amenazas enfrentadas por los arrecifes a nivel global. 
3) Los arrecifes de coral adyacentes a áreas densamente pobladas están más degradados que aquellos en áreas remotas.

En general, las puntuaciones para los arrecifes del Océano Pacífico y el Océano Atlántico fueron ‘buenas’. Una puntuación general buena significa que la mayoría de los indicadores no alcanzaron los puntos de referencia históricos, lo que quiere decir que están sufriendo impactos de forma moderada a alta. Los datos sugieren que estos arrecifes están vulnerables a desmejoras a causa de amenazas de acidificación y calentamiento oceánico, asuntos de calidad del agua, enfermedad de corales, e impactos por pesca.
 
Este informe de estado fue desarrollado por el Programa Nacional de Monitoreo de Arrecifes de Coral, una colaboración de monitoreo integrada y enfocada con asociados a través de los Estados Unidos. El informe refleja datos recopilados entre 2012 a 2018, y busca proveer una visión global de alto nivel para poder contextualizar los nueve informes jurisdiccionales ya publicados en un informe completo. El informe fue preparado para el alcance del público general, los formuladores de políticas, y asociados para asistir con la comunicación, educación y extensión.
 
Las contribuciones del Programa Nacional de Monitoreo de Arrecifes de Coral a este informe fueron resultado de un equipo colaborativo compuesto de expertos regionales de nuestras oficinas de NOAA, incluyendo OCM, NCCOS, ONMS, SEFSC, PIFSC, AOML, y STAR, al igual que varios asociados regionales.
 
Para más información sobre estos informes, por favor contacte a Erica Towle a través de [email protected].
Ecología de etapa juvenil del pez león invasivo (Pterois spp.) en el Atlántico occidental
Nota de fotografía: Un pez león juvenil (~40mm) fue preparado y teñido para resaltar su estructura interna. El espécimen fue cortesía de L. Vázquez-Yeomans, EOCOSUR, Chetumal, Méjico. Fotografía por Eric Fortman.
La invasion del pez león rojo (Pterois volitans) en el Océano Atlántico ha sido bien documentado y, aún con tanta investigación que se ha llevado a cabo sobre estos voraces depredadores, se conoce poco sobre sus etapas juveniles vulnerables. Oriundos del Océano Índico-Pacífico, el pez león llegó para quedarse, y son ahora parte de la comunidad de plancton, en medida que crecen desde huevos hasta depredadores exitosos que sobreviven en la mayoría de los hábitats marinos en el Mar Caribe.
 
Una nueva investigación (enlace) describe la distribución del pez león hallados en plancton recolectado de 19 estudias oceanográficos llevados a cabo entre 2009 a 2016 en EEUU y el Mar Caribe occidental, y en el Golfo de Méjico (GoM, por sus siglas en inglés). Las primeras colecciones de pez león en etapa larval fueron reportadas en el Caribe Estadounidense (Puerto Rico, St. Thomas, St. John y Sta. Cruz), las Bahamas, Belice, las Islas Vírgenes Británicas, Cuba, Haití, Honduras, Jamaica y las Islas Caimán (ver figura a continuación). Los esfuerzos de recolección se concentraron entre los meses de marzo a junio, aunque también se capturaron larvas por primera vez en agosto hasta las temperaturas más frías de noviembre. La investigación halló que la dispersión invasiva de las larvas sigue la dispersión de los adultos, desde una infestación principal en la costa del sureste del Océano Atlántico en los EEUU hasta las Bahamas. La investigación también descubrió una segunda invasión a través del Mar Caribe desde el 2006 en adelante, moviéndose a las corrientes del GoM a comienzos de 2010. Las densidades larvales más altas fueron captadas en la costa del sureste de Florida y en las Bahamas, mientras que se observaron densidades intermedias en el Caribe. Finalmente, se observaron relativamente pocas larvas en el GoM. Un Modelo General de Adición (GAM, por sus siglas en inglés) indicó que las aguas más cálidas eran más frecuentemente asociadas con la presencia de pez león en etapa larval. Además, los hallazgos sugieren que las larvas de pez león demuestran alguna capacidad para controlar su posición vertical dentro de la columna de agua. Sorprendentemente, las tasas de crecimiento para un subconjunto de larvas de pez león que se fecharon para este estudio son comparables con otras especies pelágicas tales como los peces espada o peces aguja, en lugar de peces arrecifales de tamaños similares. Desafortunadamente, las comparaciones con otras áreas invadidas también sugieren que las densidades de larvas de plancton hallados son significativas con relación a las especies nativas y actualmente influencian la comunidad planctónica de la región del Mar Caribe.
Nota de la fotografía: La presencia/ausencia de larvas de pez león en el Golfo de Méjico y el Caribe occidental (izq.) y el Caribe estadounidense y las Islas Vírgenes Británicas (der.). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243138.g003
Respuesta a la Enfermedad de Corales en las Islas Vírgenes Estadounidenses
Nota de la fotografía: Buzos aplican pasta de antibiótico a las lesiones de corales en las Islas Vírgenes Estadounidenses. Créditos de la fotografía: Blake Floyd Gardner
A tiempos desesperados, medidas desesperadas. Este refrán se ha alojado en las mentes de manejadores, investigadores y tomadores de decisiones de arrecifes de coral, al igual que en las mentes de la comunidad en general. Ya enfrentando las monstruosas amenazas del cambio climático, el desarrollo costero irresponsable, y el uso no-sustentable de los recursos, el nuevo reto representado por la devastadora enfermedad de corales estremecería los cimientos de hasta el ambientalista más positivo. La enfermedad de Pérdida de Tejido de Corales Duros (SCTLD, por sus siglas en inglés) afectan a más de la mitad de las especies coralinas del Mar Caribe, tiene una tasa de mortalidad de más de 90%, y puede acabar con más del 60% de los corales restantes dentro de los próximos años. Cuando la SCTLD primero apareció en las Islas Vírgenes Estadounidenses, los manejadores de arrecifes entendieron que verdaderamente estamos en un tiempo desesperado. Entonces, ¿cuáles son nuestras medidas desesperadas?
 
A pesar de que SCTLD se ha propagado rápidamente a través de la región, los esfuerzos de respuesta también han ido diseminándose. Las agencias de gobierno federales y locales, organizaciones sin fines de lucro, universidades, negocios locales, y voluntarios independientes han trabajado juntos para establecer una respuesta acuática organizada. Liderados por la Fundación Para la Educación y Restauración Oceánica del Caribe (CORE, por sus siglas en inglés), equipos de buzos fueron entrenados para aplicarle una pasta medicada con antibiótico a las lesiones de corales en sitios prioritarios. Este tipo de intervención es agresivo, novel para los corales, pero brinda la mejor probabilidad para salvar especies icónicas que construyen los arrecifes. Este amplio esfuerzo voluntario ha resultado en la aplicación de más de 3,000 tratamientos a través del territorio. Cada coral rescatado por esta intervención es una inversión para el futuro, y cada victoria es celebrada. Al enfocarse en las especies grandes que construyen los arrecifes, los buzos conservan las combinaciones genéticas que han sobrevivido eventos de blanqueamiento, huracanes, mala calidad del agua, y cambios en las comunidades de peces. Son éstos los verdaderos sobrevivientes del arrecife, demostrando una resiliencia que será vital para la restauración, recuperación y adaptación en el futuro.
 
La verdad es que la comunidad de las Islas Vírgenes Estadounidenses está familiarizada con los desastres y los tiempos desesperados. Cuando se existe en una pequeña cadena de islas en el medio de lo que se conoce como el “Callejón de los Huracanes”, la resiliencia y la recuperación se hacen parte del carácter. Este desastre submarino ha conllevado a una respuesta similar. Una red fuerte de asociados formó el Comité Asesor de Enfermedad de Corales de las Islas Vírgenes Estadounidenses y han redirigido fondos, tiempo y energía para abordar esta amenaza. Los voluntarios y negocios locales se han involucrado para donar tiempo y dinero al esfuerzo. Nuestra comunidad humana en las Islas Vírgenes Estadounidenses trabaja fuertemente, utilizando métodos viejos y nuevos, para salvar nuestra comunidad de arrecifes coralinos. Sabemos que ambas comunidades se necesitan una a la otra, y haremos lo necesario para asegurarnos que ambas sobrevivan y se recuperen de cualquier desastre que nos azote. 
 
Para aprender más sobre los esfuerzos de respuesta contra la enfermedad de corales en las Islas Vírgenes Estadounidenses, visite www.vicoraldisease.org.
Los nuevos Informes de Actualización de Sequías liderados por NOAA mejoran los pronósticos tempranos en Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses
Nota de fotografía: Figura 8. Cambios en la vegetación en Trunk Bay, St. John de 7 de julio (izquierda) hasta el 5 de agosto del 2020. Crédito de la foto: Rafe Boulon.
Cuando la mayoría de la gente piensa en desastres en el Caribe estadounidense, usualmente piensan en huracanes y cómo lidiar con el exceso de agua. No obstante, muy poca agua también es de preocuparse en las islas. Por ejemplo, una sequía severa que duró desde 2014 a 2016 llevó al racionamiento de agua para 1.2 millones de personas y más de $14 millones en pérdidas en la agricultura. Las condiciones de sequía del verano pasado en puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses llevó a que el Gobernador de Puerto Rico declarara un estado de emergencia, y se declaró estado de sequía para las Islas Vírgenes Estadounidenses también. Para poder comunicar mejor el estado y los impactos de esta sequía, una coalición de asociados emitió la primera Actualización de Sequía para Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses a finales de julio de 2020. Este esfuerzo fue liderado por el Sistema Nacional Integrado de Información de Sequias (NIDIS, por sus siglas en inglés) de NOAA, y la Oficina de Pronósticos del Clima de San Juan de NOAA, trabajando de la mano con el Centro de Clima del Caribe de USDA y la Universidad de las Islas Vírgenes.

La respuesta positiva a estas actualizaciones de sequías culminó con decidir que la ‘Actualización de Sequía para Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses’ sea un producto regular que se produzca cada dos meses, y más frecuentemente aún en tiempos de sequía. Estos informes se preparan en inglés y español con tal de comunicarles un área de preocupación en potencia para la expansión de la sequía y/o el desarrollo de la misma dentro del Caribe estadounidense basándose en las condiciones más recientes y los pronósticos cercanos. También hay un fuerte enfoque en la documentación de los impactos de las sequías en las islas, incluyendo incendios, agricultura, y la industria agropecuaria. Los informes se envían a través de correo electrónico a una lista de distribución que incluye a más de 600 individuos, y puede ser accedida a través de www.drought.gov (La actualización del 5 de marzo está enlazada aquí.)

También relacionado con las sequías, el programa de NIDIS de NOAA ha lanzado un Portal de Sequías EEUU rediseñado para mejor servirle a las partes interesadas, tomadores de decisiones, medios informáticos, y al público en general. Este nuevo portal incluye una página actualizada del estado de sequía de Puerto Rico y una página actualizada del estado de sequía de las Islas Vírgenes Estadounidenses.
Estrategia de NOAA aborda la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral
Originalmente publicado en las Noticias y Artículos de NOAA el 24 de noviembre de 2020
NOAA ha presentado una nueva estrategia para la respuesta contra la enfermedad de pérdida de tejido de coral, una enfermedad que se está diseminando a través de la región del Mar Caribe y del Océano Atlántico, y que puede presentar una amenaza para la región del Océano Indo-Pacífico.
 
La estrategia de alto nivel provee un contexto y enfoque para los esfuerzos actuales para reducir la propagación y para prevenir y prepararse para la posible propagación a la región del Océano Indo-Pacífico. La estrategia informará un plan de implementación a nivel nacional en apoyo de ecosistemas costeros resilientes, comunidades y economías en todo el país y en todo el mundo.
 
“Al priorizar la respuesta ante la enfermedad de pérdida de tejido de coral, NOAA reforzará la Economía Azul de los EEUU,” acotó el Contraalmirante de la Marina Tim Gallaudet, Ph.D., subsecretario de comercio para los océanos y atmósfera, y administrador adjunto de NOAA. “Esta enfermedad no se parece a nada que hemos enfrentado, pero NOAA está a la vanguardia para proteger estos recursos y las comunidades que dependen de ellos.”
 
La enfermedad de pérdida de tejido de corales fue vista por primera vez en el sur de Florida en 2014. En noviembre de 2020, ya se ha propagado a 15 países y territorios en el Mar Caribe. El brote es único dado su gran rango geográfico, su larga duración, su progreso rápido, las altas tasas de mortalidad, y la cantidad de especies de coral afectados. Una vez infectados, las colonias de coral usualmente mueren dentro de semanas o meses. La causa de la enfermedad aún es desconocida. La enfermedad de pérdida de tejido de coral se puede trasmitir a otros corales por medio de contacto directo y a través de la circulación del agua.
 
NOAA actualmente colabora con asociados estatales y federales en Florida, las Islas Vírgenes Estadounidenses y Puerto Rico para combatir la enfermedad, y está apoyando la coordinación con otros países en la región del Caribe.

Contacto informático:
Jennie Lyons, 202-603-9372
Nota de la fotografía: Peces nadando alrededor de un Coral Cerebro enfermo. Crédito de la fotografía: NOAA Media Release
Anuncios
Anuncios generales:
 
El Programa de Escombros Marinos de NOAA tiene una serie por webinario titulado  Salvaging Solutions to Abandoned and Derelict Vessels. Los webinarios toman lugar cada 4to miércoles del mes a las 3 PM ET. El próximo webinario será el 28 de abril de 2021.
 
Pueden aprender más sobre el Informe de Estado de los Arrecifes de Coral de EEUU leyendo este artículo
 
Lea el resumen de NOAA de la temporada de huracanes 2020.

Oportunidades de subvenciones:
  • Fondo de Resiliencia Costera Nacional- Fecha límite: Miércoles, 7 de abril, 2021 a las 11:59 PM
  • La Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (NFWF, por sus siglas en inglés) anuncia la Solicitud de Propuestas para el Fondo de Resiliencia Costera Nacional. NFWF invertirá en la planificación, diseño y restauración de soluciones naturales basadas en la naturaleza para proteger las comunidades costeras de los impactos de las tormentas, inundaciones y otros peligros naturales, y permitirles recuperarse más rápidamente y mejorar hábitats para los peces y la vida silvestre.
  • La NFWF otorgará aproximadamente $34 millones en subvenciones para crear y restaurar los sistemas naturales con tal de aumentar la protección para las comunidades contra las tormentas costeras, cambios en los niveles del mar y lagos, inundaciones, y erosión costera, a la vez que se mejoran los hábitats para las especies de peces y vida silvestre.
  • La NFWF invertirá en proyectos en cuatro áreas prioritarias:
  • Creación y planificación de capacidades comunitarias
  • Evaluación de sitio y diseño preliminar
  • Diseño final y permisos
  • Restauración y monitoreo
Boletín de NOAA en el Caribe

Si desea suscribirse al boletín de NOAA en el Caribe o a la lista de distribución comunitaria, por favor llene este formulario

Si desea someter alguna pregunta, comentario, idea para un artículo, arte o fotografías, por favor escríbanos a [email protected].

El Boletín de NOAA en el Caribe es producido por el Comité Directivo del Caribe, incluyendo apoyo de la Oficina de Asuntos Internacionales de NOAA, el Equipo Colaborativo Regional del Sureste y el Caribe, la Oficina de Manejo Costero, la Oficina Regional del sureste del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas, La Oficina de Asuntos Legislativos e Intergubernamentales, y los Centros Nacionales para la Ciencia Oceánica Costera.