Twitter  Facebook  Instagram

¡Hola!

Te damos la bienvenida al Newsletter de la Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente de la Friedrich-Ebert-Stiftung

Nuevos autoritarismos, militarismo y militarización en Centroamérica

Crisis de seguridad y reformas policiales en América Latina

Retos del uso de la fuerza letal en América Latina y el Caribe

La violencia en Ecuador, una tendencia predecible

Disputa por los bienes naturales: militarización y fuerzas armadas en México

Venezuela: de la pax malandra a la paz ciudadana

¿América Latina en una nueva Guerra Fría?


Mientras en América Latina y el Caribe crece la inquietud y el debate sobre qué tipo de seguridad se necesita ante el crimen organizado, nacional e internacional (tema que trata la firma invitada y diversos recursos de este Newsletter), Estados Unidos se muestra interesado en que el continente tome posición en la confrontación de este país con China. Así lo indican las declaraciones de la General Laura J. Richardson, comandante del Comando Sur.



La General Richardson ha visitado en los últimos meses diversos países de la región y en declaraciones ante el Congreso estadounidense subraya que debe haber una alianza entre Washington y sus vecinos continentales para contener la presencia de China. Su discurso describe una penetración en múltiples sectores, incluyendo tecnología, seguridad, explotación ilegal de recursos naturales y acceso a minerales estratégicos para la nueva Revolución Industrial. A la vez, denuncia potenciales complicidades con el crimen organizado a través del sistema financiero de China.


Desde hace dos décadas las inversiones y presencia de China en diversos campos se ha incrementado en América Latina, incluso en países tradicionalmente aliados de Estados Unidos como Colombia. Un informe del Parlamento Europeo señala que, en los últimos 20 años, China se ha convertido en el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe (ALC). Entre 2000 y 2020, el comercio entre China y ALC se multiplicó por 26, de 12.000 millones de dólares a 310.000 millones de dólares. China también se encuentra entre las principales fuentes de inversión extranjera directa y financiación para la región.


La diversificación de relaciones comerciales e inversores es un hecho en el mundo actual, en absoluto exclusivo de América Latina, que tiene múltiples centros de poder y en el que las lealtades ideológicas han desaparecido. El crecimiento y alcance global de China se ha debido, en gran medida, a las inversiones masivas que durante décadas llevaron a cabo empresas de Estados Unidos y Europa en ese país. 


Las declaraciones de la General Richardson no tienen contexto económico ni comercial, ni parecen tener en cuenta que la Guerra Fría acabó en 1991. Revivir políticas y procedimientos de esa época propicia complicados peligros. Diversos expertos de Estados Unidos plantean que Washington y Pekín deben buscar una convivencia en el terreno de la seguridad con “cooperación competitiva” en los terrenos económico-comercial. Pero Richardson plantea, y urge, a que América Latina pase a formar parte de un bloque contrario a China bajo el liderazgo de su país. Dada su condición de jefa del Comando Sur, la implicación de que ese bloque combine seguridad con economía es implícita.



Sin duda conviene que cada estado y el conjunto de la región reflexionen sobre las alianzas e implicaciones políticas, de seguridad, medioambientales, sobre democracia, derechos humanos y laborales, y otros aspectos, que acarrean los compromisos comerciales y económicos. Sería importante que regionalmente se discutiese el presente y futuro de las relaciones con China. Pero estas discusiones no deberían partir de prejuicios ni de presiones de Estados Unidos, un socio con el que la región ha tenido relaciones conflictivas en muchas ocasiones. Más aún, Estados Unidos ha descuidado durante varias décadas los vínculos con sus vecinos, y si Donald Trump gana las elecciones en noviembre próximo se abre un panorama con muchas incertidumbres.

Mariano Aguirre

Asesor Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente 

Nuevos autoritarismos, militarismo y militarización en Centroamérica

Elvira Cuadra, directora del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM), examina los patrones de militarismo y militarización en el marco de los nuevos autoritarismos en Centroamérica caracterizados por la concentración del poder, ruptura de balances entre poderes del Estado, corrupción y penetración del crimen organizado y restricciones a los derechos humanos y ciudadanos. Los desafíos son urgentes para el futuro de la región y exigen repensar los enfoques sobre paz, democracia y seguridad.

Leer más

La ola de militarismo y militarización del estado recorre América Latina con respuestas militarizadas a problemas sociales, políticos y económicos y consecuencias en la vida cotidiana. Dar protagonismo a los militares ya se hizo tras las independencias en el siglo XIX, pero los cambios políticos y estructurales auguran resultados menos prometedores hoy. Las relaciones cívico-militares plantean asuntos cruciales de control y eficacia, como presenta este volumen colectivo en el que Rut Diamint reflexiona sobre poder y autonomía militar (para suscriptores).


El Informe Iberoamérica 2024 de la Fundación Alternativas (España) analiza la seguridad como tema central de las agendas gubernamentales. Lucía Dammert explora la transformación del concepto de reforma policial, vinculado al fortalecimiento del poder civil, control del uso de la fuerza y mayor rendición de cuentas. 

El Comando Sur del Ejército de EE. UU. (SOUTHCOM) ha tomado protagonismo en las relaciones con América Latina, en un marco de transformaciones geopolíticas, tratando de limitar la proyección militar de China. Su actual jefa, la general Laura Richardson, ha visitado varios países y en audiencias en el Congreso ha delineado la visión del SOUTHCOM sobre la seguridad en el continente, con algunas continuidades como las políticas de drogas, y nuevos métodos sobre cómo contener a China. La respuesta a desastres es un área creciente de colaboración.


En Argentina, entre tanto, Javier Milei frena la cooperación con China y vuelve la mirada a EE. UU., en una mirada a la política exterior centrada en el combate entre democracias y autocracias. 


El incierto futuro de la cooperación transatlántica en caso de una victoria de Donald Trump en noviembre puede impactar las estrategias de seguridad de la región y obligar a la búsqueda de nuevas alianzas. Hay un creciente interés en la posible inserción de América Latina en un orden internacional cambiante.  

El Parlamento Europeo mira a la región en 2024 con preocupación por la seguridad en la zona andina, especialmente Ecuador y Colombia; el impacto social de las políticas de Milei y el rol de CELAC en las relaciones euro-latinoamericanas. Varios temas coinciden en el informe de abril de 2024 del Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED), que también se ocupa de la violencia en Haití y México.


Los retos del área con más homicidios del mundo se plantean en el Monitor de la Fuerza Letal que compara nueve países de América Latina y el Caribe. El argentino Instituto En Foco propone abordajes integrales hacia la reducción de la violencia en detrimento de políticas espectaculares y de inflación penal.

Ecuador inició el año asolado por una ola de violencia que tiene entre sus causas el debilitamiento institucional y la internacionalización de las redes criminales. Tras el estado de excepción vigente de enero a abril que redujo el número de muertes violentas, y la aprobación de la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada, el presidente Daniel Noboa ha autorizado un despliegue militar extendido en las calles y prisiones. Su popularidad se mantiene en el 80%.


La percepción de inseguridad y la demanda de seguridad ciudadana, y el combate a la corrupción y al narcotráfico ya se mostraban en años anteriores como el primer problema del país. Junto a los homicidios en niveles sin precedentes, problemas estructurales de largo aliento no han sido resueltos, incluyendo el limitado acceso a derechos económicos y sociales. 

Las relaciones México – EE. UU. son clave después de las elecciones del 2 de junio. Este artículo en Foreign Affairs se ocupa de las diferentes dimensiones de la seguridad y la democracia entre los dos países en un sentido amplio: comercio, crimen organizado, energía y transición ecológica, y migraciones. El contrabando y la venta de armas desde EE. UU. a México son un factor importante en la violencia en este país.


Andrés Manuel López Obrador ha logrado reducir algunos índices de violencia, con fuerte participación militar y desplegando más tropas que nunca. Para el International Crisis Group, ese protagonismo es problemático, no ha logrado afectar la penetración del crimen organizado en la institucionalidad y debería revertirse.


Continúan a su vez las agresiones a defensores ambientales y la militarización de las disputas por acceso a bienes y recursos naturales. El Índice de Paz México 2024 mide la evolución de la violencia y la paz.

En este evento del Carnegie Endowment for International Peace se analiza a Venezuela como parte de los llamados “pivotal States” por sus lazos con China, Cuba, Irán y Rusia. Los participantes recorren las opciones estratégicas de Washington hacia este país.


Human Rights Watch explora la situación en su informe anual. En Venezuela: De la Pax Malandra a la Paz Ciudadana los autores combinan los factores del conflicto venezolano y sus instituciones con estudios transversales de casos como Orinoco, la frontera con Colombia o experiencias de zonas urbanas para explicar cómo coexiste la paz interna con el uso de la violencia armada, estatal y criminal.


La presencia y acciones de los grupos armados en territorio colombiano no han dejado de crecer en cuatro años en 427 municipios de 22 departamentos, según la Defensoría del Pueblo. Las cifras interpelan los resultados de la “paz total”. Sabine Kurtenbach, del Instituto sobre Estudios Globales alemán, analiza el impacto del acuerdo de paz de 2016 en los tres pilares de la construcción de la paz: seguridad, participación ciudadana y transformación del conflicto.

El futuro de las misiones internacionales de paz está en debate, como plantean varios autores en International Affairs. La investigadora Nicole Jenne revisa la participación latinoamericana en estas misiones y las actuales dudas de los países latinoamericanos sobre este compromiso tras su larga cooperación en Haití (artículo para suscriptores).


Haití está recibiendo una nueva misión autorizada pero no liderada por la ONU. Los efectivos kenianos y de otros países tendrán dificultades logísticas, lingüísticas y otras derivadas del mandato. Este artículo atribuye la falta de resultados de las misiones anteriores a un enfoque de estabilidad sobre democracia (problema que también afronta la nueva misión).


Los instrumentos y mecanismos internacionales de construcción de la paz dieron lugar a una corriente crítica sobre la llamada paz liberal, como plantea el último número de Relaciones Internacionales. Varios autores se preguntan si puede explicarse el ascenso de líderes autoritarios como Nayib Bukele por las promesas incumplidas de la paz liberal contenidas en los acuerdos de paz de El Salvador. 



Precisamente este año, se cumplen 30 años de uno de los grandes fracasos internacionales en mantener la paz y la seguridad en Ruanda y la RDC.

A medida que la crisis ecológica se agrava y la pugna por recursos naturales estalla en multitud de conflictos por todo el mundo, surgen reflexiones sobre el significado de la paz ambiental.

Una experiencia de intercambio de experiencias de mujeres de Guatemala y Colombia sobre cómo las afecta, a ellas y a sus comunidades, la presencia de actores armados se plasma en “Cuatro territorios, cuatro historias: Diálogos de mujeres entrelazadas por la presencia de actores armados”.



La no violencia es una herramienta de acción política y transformación social, como muestra el aporte de los familiares de los desaparecidos en México a la construcción de paz. Desde el Instituto Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción No Violenta Estratégica en las Américas sigue la serie de podcast sobre la no violencia con capítulos sobre Venezuela, protestas indígenas en Ecuador, protestas ambientales en Panamá y Bolivia, entre otros.

  • Boletín Informativo de la Red Latinoamericana de Investigación sobre Estados Unidos (RELEU), gratuito y con numerosos recursos. Para recibirlo, escribir a Tatiana Carlotti (tcarlotti@gmail.com)
¿Te enviaron este Newsletter? Haz clic aquí para suscribirte
Conoce más de nuestra Red
LinkedIn Comparte

Boletín de la Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente

Editado por Mariano Aguirre y Mabel González Bustelo

Más información: MariaAlejandra.Rico@fes.de

Calle 71 # 11 - 90, Bogotá, Colombia

© 2024 FES