Twitter  Facebook  Instagram

¡Hola!


Te damos la bienvenida al Newsletter de la Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente de la Friedrich-Ebert-Stiftung

Desde 2019, la Fundación Friedrich Ebert (FES) ha promovido la Red de Seguridad Incluyente en el marco de su proyecto de seguridad regional en América Latina. Durante estos años, la Red publicó 19 números de este Newsletter y organizó cuatro congresos sobre seguridad en la región.


Construyendo sobre ese trabajo y con base en la experiencia que la FES ha acumulado durante más de 15 años analizando estos temas, a partir de ahora el proyecto pasará a llamarse Centro Regional sobre Paz y Seguridad.


Este nuevo nombre responde a un cambio estratégico que la Fundación está implementando a nivel global con el fin de profundizar en los análisis, las propuestas y las recomendaciones de políticas públicas e incidencia política.


En esta nueva etapa el Newsletter continuará siendo el canal de comunicación clave con las contrapartes y aliados en la región. En 2024, recibirán nuestros correos desde esta nueva identidad.


Gracias por seguir formando parte de esta iniciativa para comprender y debatir sobre las políticas de seguridad en América Latina.


Catalina Niño (coordinadora del Centro Regional sobre Paz y Seguridad) y Mariano Aguirre (asesor del Centro Regional sobre Paz y Seguridad y editor del Newsletter)

Trump 2.0. y América Latina

Zona de Paz en América del Sur

Fronteras ilícitas: gobernanza criminal en la triple frontera amazónica

El acento punitivo de la seguridad pública en Chile

Ideas audaces sobre crimen organizado

Desarme y desmilitarización: una revisión crítica de la Nueva Agenda de Paz de la ONU

La victoria de Donald Trump en las recientes elecciones en EE. UU. genera una fuerte inquietud en círculos políticos, económicos y sociales a nivel global. En particular sobre América Latina, el ex y futuro presidente republicano no tiene especial interés. Pero hay excepciones como el vínculo con México por la migración, el crimen organizado, las industrias estadounidenses que operan allí y el anuncio del nuevo presidente electo de que subirá las tarifas a las importaciones desde este país y otros de la región; y América Central para frenar a sus emigrantes. Pese a este desinterés, se prevé que su equipo de gobierno eleve el peso de esta región dentro de las prioridades.


La designación de Marco Rubio, senador republicano por Florida, para el puesto de secretario de Estado en la futura Administración Trump favorecerá que, además de México y Centroamérica, se preste desde Washington más atención a Colombia, Venezuela y posiblemente Brasil. Rubio responde a su base electoral con fuerte componente cubano y venezolano. Desde su relevante posición dirigiendo la política exterior es muy probable que lleve a cabo una política militante –como ha hecho en el Senado—contra los gobiernos de La Habana y Caracas, a la vez que ahonde las diferencias y distancias con el presidente Gustavo Petro. Mientras que Trump y el presidente argentino Javier Milei ya han forjado una alianza contra la ONU y la izquierda, una incógnita es cómo se relacionará Rubio con el gobierno de Lula da Silva en Brasil.



La presencia del Elon Musk en un papel de súper asesor de Trump indica, por otra parte, que se abrirán nuevas tensiones (como ocurrió recientemente entre este empresario y Brasil) acerca del alcance y poder del sector de la alta tecnología, los contratos con empresas estadounidenses de la defensa y la tecnología espacial, y la soberanía de terceros países.


En el campo de la seguridad, un serio peligro para América Latina es que Trump y sus ideólogos, como Stephen Miller, insisten en que organizarán detenciones y deportaciones masivas de inmigrantes ilegales ejecutadas por las fuerzas armadas. Ésta sería una decisión en manos del secretario de Defensa.


También serán de importancia crucial para esta región las directivas que el secretario de Defensa decida para el Pentágono. Previsiblemente el Comando Sur pasará a tener más atribuciones en orientar, alinear y reforzar a las fuerzas armadas latinoamericanas en la confrontación de EE. UU. con China por recursos minerales, alimentarios e inversiones. A la vez, las tendencias antidemocráticas que se perfilan en la Administración Trump pueden forjar peligrosas alianzas con gobiernos y políticos de la misma orientación en la región.


A los debates y trabajos ya tradicionales en América Latina sobre la relación entre civiles y militares, y el papel de estos últimos con las fuerzas policiales y en sectores claves de la economía, se sumará ahora la llegada de Trump y sus funcionarios al gobierno con un proyecto de cambio radical. Ésta será una complicada influencia que obligará a pensar formas creativas para defender una seguridad anclada en principios democráticos. 

Mariano Aguirre

Asesor Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente 

Qué esperar de las políticas de la administración Trump 2.0 con respecto a América Latina

Maureen Meyer, de la Washington Office for Latin America (WOLA), explora las posibles prioridades de la nueva Administración Trump hacia América Latina y qué políticas y prácticas deberían usar las sociedades civiles de América Latina y de EE. UU. durante los años que vienen.

Leer más

Zona de Paz en América del Sur

Augusto Varas propone materializar la voluntad largamente declarada y nunca realizada de constituir a América del Sur como Zona de Paz. Para ello, es preciso tener en consideración los desarrollos político-estratégicos a nivel mundial y regional, la reconfiguración geopolítica internacional, y la situación política, económica y social de la región.

Leer más

El segundo mandato de Donald Trump estará inspirado por el Proyecto 2025, elaborado por la Fundación Heritage y detallado en Mandate for Leadership: The Conservative Promise. Las tácticas autoritarias ahí prescritas incluyen atacar la educación pública, desmantelar la lucha contra el cambio climático y reducir los derechos de mujeres, LGTBIQ, personas racializadas, migrantes y trabajadores. El proyecto ya está en marcha en Argentina.


EE. UU. va a prestar atención a América Latina. Varios expertos analizan el resultado de las elecciones en EE. UU. desde el punto de vista de la región en este seminario RELEU. Por su parte, WOLA debate su posible impacto en la trayectoria democrática y las relaciones con gobiernos autoritarios en la región, así como políticas migratorias, de drogas, programas de ayuda y de seguridad y cooperación con México.


La relación con México, intensa y marcada por asuntos clave como la migración, la frontera, el comercio y el crimen organizado, puede adoptar contornos negativos para este país, entre otros en material comercial.


Frente a esto, la directora del Inter American Dialogue, Rebeca Bill Chávez, argumenta que Estados Unidos debería seguir enfocándose en la cooperación económica, el desarrollo y las inversiones con la región. Aquí se detalla una posible agenda basada en los derechos humanos. En todo caso, las políticas migratorias y de control serán un asunto clave.



El último número de la revista del think-tank Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI) se ocupa del ascenso de la ultraderecha desde diversas perspectivas, como el negacionismo científico y las vinculaciones con la crisis de la democracia.


Sobre la ultraderecha en América Latina se ha publicado el libro The Rise of the Radical Right in the Global South, Editado por Rosana Pinheiro-Machado y Tatiana Vargas-Maia. Se trata de un estudio académico que ofrece un marco exhaustivo y pionero para comprender el surgimiento y la consolidación de los distintos movimientos de derecha radical en los países del Sur Global en el siglo XXI.

La última cumbre de los BRICS mostró la vocación de una serie de países medianos de superar la arquitectura comercial y financiera imperante y las pretensiones rusas y chinas sobre el Sur global. CRIES analiza la transición de poder global y su impacto en América Latina, la agenda regional, y las políticas de potencias grandes e intermedias hacia la región.


En La irrupción impetuosa del Sur Global, coordinado por Juan Gabriel Tokatlian y Federico Merke, se profundiza en el concepto y en el lugar de América Latina en este orden cambiante. Los textos analizan la emergencia del Sur desde diferentes ángulos complementarios: la geopolítica, el comercio, el cambio climático, el lugar de América Latina y la rivalidad entre China y EE. UU.


El contexto de cambio geopolítico, proliferación de conflictos armados y ataques al multilateralismo exige fortalecer los mecanismos de construcción de la paz y recuperar el respeto al Derecho Internacional. Esto plantea también la Nueva Agenda de Paz del secretario general de la ONU. Comprender sus puntos fuertes y débiles en materia de desarme y riesgos de las nuevas tecnologías aplicadas a la guerra es clave en un contexto de dinámicas belicistas, retorno de la guerra en Europa y recrudecimiento de los conflictos en Oriente Medio. 


La Fundación Seminario de Investigación para la Paz (España) ha explorado el rol de las fuerzas armadas en la cultura de paz y los medios para la prevención y resolución de conflictos, con enfoque en la mediación para la paz, así como la guerra de Gaza y sus proyecciones regionales y globales. En el libro Nuevo tiempo de actuar para la paz, varios autores examinan la crisis sistémica de paz y seguridad, el papel de Naciones Unidas y la cooperación internacional.

Los ciudadanos de Ecuador, Costa Rica, Chile y Uruguay tienen una alta percepción de miedo y orfandad institucional y se abren a la ‘mano dura’ contra la inseguridad, según los resultados del proyecto Mano Dura y erosión democrática en América Latina. En Brasil, el estado de Sao Paulo ha usado la policía con enfoque comunitario y la prevención del crimen, mientras Río de Janeiro ha priorizado intervenciones militarizadas en las favelas y áreas con alto nivel de crimen.


Un examen de la respuesta legislativa de Chile ante la delincuencia muestra un sesgo en las leyes hacia propuestas que enfatizan el control y el castigo, relegando áreas como la investigación criminal y la supervisión efectiva de las instituciones policiales, medidas preventivas, y políticas sociales para reducir la desigualdad.


Precisamente en el libro Las Constituciones del miedo, Augusto Varas argumenta que el miedo y las emociones fueron clave en la formulación y en los rechazos a las dos recientes propuestas constitucionales en el país.  

Cada vez más países del Caribe, desde Trinidad y Tobago a Bahamas, están afectados por la violencia de armas de fuego traficadas desde EE. UU. Los países caribeños, que no fabrican estas armas ni sus municiones, suponen la mitad de los diez países del mundo con más tasas de asesinatos.

La nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, parece haber introducido algunos cambios en el combate a la delincuencia organizada sin renunciar formalmente al enfoque de su predecesor. De momento, los resultados son inciertos.


La crisis post elecciones en Venezuela genera dilemas sobre las opciones para los actores externos. Una de sus manifestaciones es la migración, que podría aumentar. El Atlantic Council analiza las políticas de los seis principales países receptores hacia los migrantes venezolanos, y plantea recomendaciones para una coordinación más efectiva, también con EE. UU.

La política de “paz total” del gobierno de Gustavo Petro está marcada por avances y retrocesos en sus primeros dos años. Varios análisis de FES Colombia examinan la situación en el Pacífico, el Caribe, los posibles escenarios prospectivos de la paz, y el rol de la gobernanza ambiental en la construcción de la paz.


El Clan del Golfo es hoy el grupo armado organizado más numeroso y con mayor influencia. La Fundación Ideas para la Paz lo señala como el principal obstáculo para la paz total y plantea recomendaciones para una mesa de negociación, igual que el International Crisis Group.


La falta de coordinación entre y dentro de las instituciones con responsabilidades en la implementación del Acuerdo con las FARC de 2016 es un reto clave en la implementación, junto a la fragmentación de actores y la dificultad de priorizar este compromiso en medio de una estrategia de seguridad incierta.


Dos casos en Colombia sobre la responsabilidad ética en la investigación científica muestran cómo la investigación académica puede empoderar a las contrapartes que construyen la paz a nivel local, y cómo mantener estándares éticos frente a las presiones políticas (o dimitir si se vuelve imposible).

El 30 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 2751, que extiende por un año la autorización de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS, por sus siglas en inglés). No ha prosperado la intención de transformar la misión en una de mantenimiento de la paz, algo reclamado por distintos actores y discutido en el Consejo de Seguridad.


Con una reciente transición en el poder, Haití sigue teniendo grave violencia de las bandas criminales y elevada inflación. Al menos 3.661 personas han sido asesinadas en el primer semestre del año y la mitad de la población sufre alta inseguridad alimentaria.

Ideas audaces sobre crimen organizado es una serie en video producida por FES sobre el presente y el futuro del crimen organizado en Latinoamérica. El primer entrevistado, Juan Albarracín, plantea salir de las respuestas habituales de militarización y mano dura. La segunda, Cecilia Farfán-Méndez, habla sobre cómo el narcotráfico es solo una parte del negocio del crimen organizado y también sobre la importancia de tener una perspectiva de género cuando se trata de entender y enfrentar este fenómeno. Igualmente, es necesario re-imaginar la guerra contra las drogas cuando el cultivo de coca crece en Centroamérica.


Para entender las dinámicas del crimen organizado y las economías ilícitas en la triple frontera amazónica (Brasil, Colombia y Perú) es fundamental el papel de nodos que juegan las áreas urbanas de la región. El rol de las mujeres en el tráfico de drogas y la corrupción en América Latina es también un tema emergente.

El militarismo y la crisis climática son dos realidades interconectadas y que contribuyen a la destrucción del planeta, según el nuevo informe de Women International League for Peace and Freedom (WILPF). Corporación Humanas expuso en la COP16 cómo las mujeres han contribuido a la conservación de la naturaleza y la construcción de paz a través de sus prácticas ancestrales.

América Latina es clave en las cadenas globales de suministro de recursos de carácter estratégico como el cobre, fundamental para la economía y seguridad energética de EE. UU. Mientras este país tiene alta demanda pero produce un 5% del total global, América Latina concentra el 46% de la producción, especialmente en Chile y Perú.


Otros productos son menos evidentes pero igualmente relevantes, como muestra la pesca ilegal, no declarada y no regulada de barcos chinos en la costa Pacífica de Sudamérica.


En un nuevo informe de Chatham House, Christopher Sabatini y Bruno Binetti exploran cómo un diálogo real e incluyente puede ayudar a asegurar el papel de Perú en las cadenas globales de suministro de minerales, así como mejorar la capacidad del estado y las relaciones con las comunidades.

El fotógrafo estadounidense Robert Nickelsberg ha presentado una nueva edición actualizada de su libro Legacy of Lies. El Salvador 1981-1984. El volumen ilustra la guerra en esos años, la huida de salvadoreños a EE. UU., y el impacto continuado de las políticas estadounidenses sobre el país hasta hoy.

  • El Latin American Risk Report, editado por James Bosworth, ofrece actualizados análisis sobre los desarrollos políticos en la región. Aquí se puede ver el archivo y suscribirse a los boletines.
  • El Latin America Working Group ha publicado un nuevo número de  The Advocate  sobre el estado de los derechos humanos en América Latina.
¿Te enviaron este Newsletter? Haz clic aquí para suscribirte
Conoce más de nuestra Red
LinkedIn Comparte

Boletín de la Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente

Editado por Mariano Aguirre y Mabel González Bustelo

Más información: MariaAlejandra.Rico@fes.de

Calle 71 # 11 - 90, Bogotá, Colombia

© 2024 FES