WEBINAR
ARRITMIA CARDIACA Y MUERTE SÚBITA
Jueves, 12 de Setiembre, 2024
7:00 pm a 9:00 pm Hora de Lima
(8:00 pm a 10:00 pm Hora del Este, USA)
Conexión vía Zoom
| |
Este seminario web está dirigido a médicos generales, internos, cardiólogos, residentes y estudiantes de medicina. | |
Los participantes a la conclusión del programa se habrán familiarizado con los siguientes conceptos:
- Reconocer los aspectos más importantes de la epidemiologia de la muerte súbita cardiaca (MSC).
- Describir las causas más frecuentes de muerte súbita cardiaca (MSC) de acuerdo con diferentes estratos etarios.
- Entender el mecanismo de las arritmias ventriculares como etiología de MSC en pacientes con enfermedad coronaria aguda y crónica.
- Identificar y estratificar el riesgo de MSC en cardiopatía isquémica.
- Comprender aspectos generales para mejorar el pronóstico de la MSC
| |
Presentación del Caso Clínico | |
|
Dr. Diego Antonio Dávila Flores
- Médico residente del 3er año, especialidad de cardiología, UNMSM.
- Instituto Nacional Cardiovascular INCOR, EsSalud, Lima, Perú.
- Pregrado: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú.
-
Posgrado: UNMSM, Lima, Perú.
| | |
Discusión del Caso Clínico | |
|
Freddy Del Carpio Muñoz, MD, MSc
- Médico cirujano, Univ. Nac. de San Agustín, Arequipa, Perú
- Residencia Medicina Interna y Cardiología – Universidad de Miami, USA
- Fellowship Electrofisiología Cardiaca – Mayo Clinic, Rochester, USA
- Máster en Ciencias Clínicas e Investigación Traslacional, Mayo Clinic, USA
- Médico del Departamento de Cardiología y la División del Ritmo Cardiaco, Mayo Clinic
- Docente Escuela Post Grado Ciencias Biomédicas
- Profesor Asociado de Medicina
- Director Médico – Mayo Heart Rhythm Clinic
- Mayo Clinic School of Medicine Rochester, Minnesota, USA.
| | |
|
Dr. Richard Soto Rivera
- Médico Cirujano y Cardiólogo, UNMSM.
- Electrofisiología Cardiovascular, Universidad de la Sabana, Fundación La cardio, Bogotá, Colombia
- Médico Asistente del Instituto Nacional Cardiovascular INCOR; EsSalud.
- Profesor Auxiliar, Facultad de Medicina, UNMSM
- Miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Cardiología
- Editor jefe de la Revista Peruana de Cardiología
- Jefe de la Unidad de investigación de la Sociedad Peruana de Cardiología.
| | |
- Peruvian American Medical Society, PAMS
- Asociación Peruana de Facultades de Medicina, ASPEFAM
| |
Dr. Eddie Vargas Encalada
- Médico Cirujano, especialidad en Medicina Interna, (UNMSM)
- Maestría de Docencia e Investigación en Salud.
- Profesor del Dpto. de Medicina a cargo de la coordinación del Curso de Emergencias y Desastres.
- Ex-Secretario Académico, Unidad de Postgrado, UNMSM.
- Coordinador del Diplomado de Auditoría Medica, UNMSM.
- Médico Asistente, Hosp. de Emergencias José Casimiro Ulloa.
- Jefe del Programa de Segunda Espec. Unidad de Posgrado, UNMSM.
| | |
Dr. Manuel Valdivieso
- Médico Cirujano, Facultad de Medicina, UNMSM
- Entrenamiento y certificaciones en Medicina Interna, Oncología Médica, Gestión Administrativa, USA
- Profesor Adjunto, Medicina Interna, Programa de Medicina Global, Universidad de Michigan, Ann Arbor, Michigan
- Ex Presidente de PAMS. Presidente, Directorio, Policlínico PAMS, Chincha, Perú
- Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina del Perú
| | |
PERUVIAN AMERICAN MEDICAL SOCIETY | |
La Peruvian American Medical Society es una entidad caritativa sin fines de lucro creada por médicos peruanos radicados en USA en 1973. Los objetivos de PAMS son:
- Mejorar la salud de los más necesitados en el Perú
- Mejorar la educación médica en el Perú
Se cumplen los objetivos a través de 15-20 misiones médico-educativas anuales con apoyo de convenios con instituciones públicas y privadas en USA y en el Perú.
| |
Asociación Peruana de Facultades de Medicina | |
La Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM), fundada en 1964, es la institución representativa de las facultades médicas del Perú. En la actualidad está integrada por 34 facultades.
Con sus actividades buscan contribuir a la mejora continua de la educación médica, promoviendo y coordinando el desarrollo de las instituciones que la integran, en función a las necesidades de salud del país y los adelantos científicos y tecnológicos en el campo de la medicina a nivel mundial.
| | | | |