Boletín del Movimiento SUN
Septiembre 2024
|
|
Hola,
Nos complace brindarle las últimas noticias e información para alcanzar sus objetivos en materia de nutrición. Por favor, comparta esta información.
| |
Dietas sanas y entornos alimentarios: seminario web sobre el papel de las guías alimentarias | |
La Coalición de Acción por una Alimentación Sana a partir de Sistemas Alimentarios Sostenibles (HDSFS), en colaboración con el Movimiento SUN para el Fomento de la Nutrición, organiza un seminario web el 26 de septiembre de 2024, de 15:00 a 16:30 CEST. Como parte de los preparativos para el Encuentro Global de SUN en Kigali, Ruanda, en noviembre, la sesión incluirá a los países miembros de la coalición y socios académicos y explorará cómo las guías alimentarias pueden promover dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles y presentar una nueva metodología de la FAO para guías alimentarias basadas en sistemas alimentarios. | | Nutrición Internacional y el Movimiento SUN lanzan un curso en línea en español y francés | |
Nutrición Internacional, en colaboración con el Movimiento SUN, ha lanzado las versiones en español y francés de su curso de aprendizaje electrónico Líderes de la Nutrición en Evolución. Este programa de autoestudio tiene como objetivo fortalecer las habilidades de liderazgo de los profesionales que inician su carrera y trabajan en nutrición o participan en programas relacionados con la nutrición dentro de sus organizaciones o gobiernos. | |
Foro de Sistemas Alimentarios de África 2024 |
El Foro de Sistemas Alimentarios de África 2024, celebrado del 2 al 5 de septiembre en Kigali (Ruanda), reunió a casi 5.000 participantes, entre ellos nueve jefes de Estado. El evento se centró en acelerar, innovar y ampliar las soluciones agrícolas, con sesiones sobre el uso de pruebas basadas en datos para reformar el sector de las semillas y el lanzamiento del Informe sobre la situación de la agricultura en África.
La Coordinadora del Movimiento SUN, Afshan Khan, participó activamente en el foro, asistiendo a una mesa redonda ministerial y pronunciando un discurso de apertura durante la sesión plenaria sobre Nutrición y Sistemas Alimentarios, haciendo hincapié en el papel fundamental de la nutrición en la transformación de los sistemas alimentarios en todo el continente.
La Coordinadora participó en importantes interacciones con los medios de comunicación, incluida una entrevista con CNBC Africa.
| |
|
La Red de la Sociedad Civil (RSC) de SUN se amplía con dos nuevas Alianzas de la Sociedad Civil (ASC) |
Durante el mes de agosto, la Red de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe dio la bienvenida a dos nuevos ASC:
1. La Alianza de la Sociedad Civil por la Nutrición y la Seguridad Alimentaria de El Salvador, que cuenta con 6 organizaciones sociales nacionales e internacionales, y un plan para desarrollar una red de actores de la sociedad civil sostenible e integrada que contribuya colectivamente a crear un mundo libre de malnutrición para 2030.
2. La Alianza de la Sociedad Civil SUN Colombia que, tras años de trabajo y compromiso, se convirtió oficialmente en miembro de la Red de la Sociedad Civil SUN. Actualmente cuenta con 16 miembros. Entre sus objetivos está continuar abogando por la adhesión del gobierno al Movimiento SUN, incidir en la formulación y ejecución de compromisos legales, políticos y financieros para avanzar en la garantía del Derecho Humano a una Alimentación Adecuada y generar conocimiento colectivo para contribuir a la adopción de medidas que mejoren los indicadores de desnutrición en Colombia.
| |
|
FAO, el OIEA y la OMS revisan las necesidades energéticas humanas | Por primera vez desde 2001, expertos en nutrición de la ONU se reunieron para revisar las necesidades energéticas humanas. Este ejercicio es crucial no sólo para comprender las necesidades calóricas humanas para mantener las funciones corporales regulares, sino también para evaluar el hambre en el mundo. Mientras que la FAO y la OMS llevan tiempo colaborando en este frente, el OIEA se ha unido al esfuerzo actual, aprovechando sus datos basados en la ciencia nuclear para ayudar a mejorar la precisión de estas estimaciones y afrontar las brechas de conocimiento. | |
|
Artículo de Opinión de Afshan Khan, Coordinadora del Movimiento SUN, y Sania Nishtar, Directora General de GAVI y miembro del Grupo de Liderazgo del Movimiento SUN | Este artículo de opinión de Afshan Khan, Coordinadora del Movimiento SUN, y Sania Nishtar, Directora General de GAVI y miembro del Grupo de Liderazgo del Movimiento SUN, aborda cómo los Juegos Olímpicos de París 2024 son el momento perfecto para reflexionar sobre la combinación de los servicios de inmunización y nutrición con el fin de igualar las condiciones para todos los niños. | |
|
Los países de Asia acuerdan vías para mejorar la financiación de la nutrición
Del 27 al 30 de agosto, países de toda Asia (Bangladesh, Camboya, Indonesia, Laos, Myanmar, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Timor Oriental y Vietnam) se reunieron en un taller del Movimiento SUN para desarrollar planes trienales de financiación sostenible de la nutrición. El evento se centró en estrategias de promoción para aumentar la voluntad política y garantizar la financiación de la nutrición. Los participantes trabajaron con socios como el Banco Mundial, UNICEF y el Banco Asiático de Desarrollo, y destacaron la alineación de las inversiones sectoriales antes de la Cumbre Nutrición para el Crecimiento 2025 y el Encuentro Global SUN 2024.
| |
|
Manual de Política Nutricional: Elegir el mejor paquete de beneficios sociales
El Manual de Política Nutricional pretende comparar siete guías internacionales y las intervenciones que las componen e integrarlas en un recurso completo para los responsables políticos de los países que pretendan utilizar las directrices internacionales para integrar la nutrición en los paquetes de beneficios sociales y apoyar las intervenciones nutricionales en todo el sistema de salud.
| |
La estrategia de comunicación para el cambio social y de comportamiento (CCSyC) para la nutrición Guatemala
Las buenas prácticas nos ayudan a todos a reflexionar sobre nuestro viaje en materia de nutrición, documentar nuestro progreso y capturar nuestras lecciones aprendidas -incluidos los desafíos y los éxitos- de las que podemos aprender y que podemos compartir con otros para fortalecer todas nuestras medidas de nutrición del país SUN.
Lea este caso de estudio para saber cómo en Guatemala, la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición desarrolló una Estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC), que se ha convertido en un ejemplode institucionalización de las intervenciones de cambio social.
| |
UNICEF, la OMS y la IBFAN publican el informe de estado de 2024 acerca de "la Comerzalización de sucedáneos de leche materna: aplicación nacional del Código Internacional"
Proteger la lactancia materna exclusiva con medidas como la restricción de la comercialización de sucedáneos de la leche materna es una acción doblemente responsable y respetuosa con el planeta. El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud ("El Código") son mecanismos cruciales para promover prácticas óptimas de lactancia materna. Este informe analiza en qué medida los países han incorporado estas disposiciones a sus marcos jurídicos nacionales. Según el informe de este año, sólo 33 países cuentan con medidas que se ajustan sustancialmente al Código.
| |
Publique sus noticias y eventos en el boletín SUN | |
Suscríbase a este boletín | |
Si ha recibido este boletín de un origen distinto, puede suscribirse para recibir futuros boletines clicando aquí. | | | | |